lunes, 5 de octubre de 2009

Argentina rinde emotiva despedida a Mercedes Sosa


BUENOS AIRES (AP) - Miles de argentinos despidieron el lunes el cortejo fúnebre que transportaba los restos de la cantante popular Mercedes Sosa desde el Congreso Nacional, donde fueron velados, hasta un cementerio de Buenos Aires donde serán cremados, cumpliendo su deseo.

La legendaria folclorista, que murió el domingo a los 74 años, será incinerada en el cementerio de la Chacarita y sus cenizas esparcidas en esta capital y en las provincias de Mendoza y Tucumán.


Una columna de policías en motocicleta encabezaba la caravana de automóviles negros que llevaban el féretro y las coronas de flores.


Miles de personas saludaban a su paso mientras en el acceso al cementerio una multitud entonaba temas clásicos de "La Negra" y bailaban zambas y chacareras en su honor, según pudo verse en la televisión local.


En una de las capillas del cementerio se celebró una misa de cuerpo presente mientras en el acceso a la necrópolis cientos de fanáticos tocaban bombos y guitarras y entonaban "Al jardín de la República" y "Luna tucumana", las zambas predilectas de Sosa.


"Yo la escucho desde el tiempo de la dictadura. Me ha acompañado en muchos momentos. Ha atrevesado la edad y las generaciones. Se va una referencia importante de la música", dijo a AP Daniel Velásquez, un abogado de Buenos Aires.


Durante el velatorio de Sosa, colegas y amigos improvisaron un homenaje entonando sus clásicos junto a la guitarra de Peteco Carabajal y las voces de Piero, el Chango Farías Gómez y Teresa Parodi.


Con los acordes de la zamba de Atahualpa Yupanqui y Pablo del Cerro, "Luna tucumana", "Gracias a la vida" de Violeta Parra, "Sólo pa' bailarla", "Balderrama", "Zamba para no morir" y "Si llega a ser tucumana", se vivió un momento de emoción que culminó con un cerrado aplauso por parte de los presentes.


"Por lo menos la pude conocer", se consoló Dora Mabel Parra, que nunca había tenido el dinero suficiente para pagarse una entrada y ver a Sosa en un teatro, tras pasar por el Congreso para despedir a "la Negra".

Libros y bibliotecas digitales: ¿monopolio virtual?

Por Amy Goodman

Publicado el 30 de Septiembre de 2009

Escuche

Se está desatando una batalla acerca del futuro de los libros en la era digital y la función que cumplirán las bibliotecas. Un caso que se encuentra en este momento ante un tribunal federal de Estados Unidos, según se ha indicado, podría otorgar prácticamente el monopolio del conocimiento humano registrado al gigante de los buscadores de Internet Google. El complejo caso concitó la oposición de cientos de personas y grupos de todo el planeta.

Google anunció en 2004 su plan de digitalizar millones de libros y ponerlos disponibles en Internet. Los libros que son de dominio público estarían disponibles en forma gratuita. Los libros más nuevos, publicados desde 1923 hasta la fecha, que aún tienen derecho de autor, también estarían en Internet, pero solamente estarían disponibles en lo que Google denominó “fragmentos”. El Gremio de Escritores y la Asociación de Editores Estadounidenses presentaron una demanda argumentando violaciones a los derechos de autor. En octubre de 2008, ambas organizaciones y Google anunciaron un acuerdo denominado “Acuerdo sobre Libros de Google” (GBS, por sus siglas en inglés). En virtud del acuerdo, Google pagaría 125 millones de dólares y crearía el Registro de Derechos de Libros, una nueva organización que le daría fondos provenientes del acuerdo y de las ganancias de ventas futuras de los libros a quienes poseen los derechos de autor. Google estaría facultado no solo a exhibir obras, sino también a convertirse en una enorme librería on-line de venta de libros electrónicos.

El acuerdo le da a Google en forma automática el permiso de escanear, exhibir y vender libros que aún tienen derecho de autor pero que se considera que “están agotados” y para los que el titular de los derechos de autor no puede ser hallado fácilmente. Estos libros son denominados “libros huérfanos”. La condición de “obras huérfanas” ha sido objeto de mucho debate, y hasta incluso se propuso establecer una legislación para poner a las obras huérfanas a disponibilidad del público.

El Acuerdo sobre Libros GBS le da a Google, y solamente a Google, el derecho legal de digitalizar y vender estos libros.
La profesora de Derecho de la Universidad UC Berkeley, Pamela Samuelson escribió recientemente: “De ser aprobado, el acuerdo “Google Búsqueda de Libros” será el emprendimiento más importante de la industria del libro de la era moderna…[y] transformará el futuro de la industria del libro y del acceso público al patrimonio cultural de la humanidad encarnado en los libros”.

Brewster Kahle es co-fundador del Archivo de Internet, una biblioteca digital que aspira a brindar “acceso universal al conocimiento humano”. La biblioteca contiene 150.000 millones de páginas web, 200.000 películas, 400.000 grabaciones de audio y más de 1,6 millones de textos. Kahle se opone al Acuerdo sobre Libros de Google. Google escanea grandes cantidades de libros que son propiedad de las bibliotecas y le devuelve a cada biblioteca versiones digitales de sus libros solamente disponibles en un número limitado de terminales de computadoras, que proporciona el propio Google.

Le pregunté a Khale cómo ve el futuro de las bibliotecas y respondió: “Las bibliotecas como un lugar físico al cual acudir, creo que continuarán existiendo. Pero si continúa esta tendencia, si permitimos que Google tenga un monopolio, entonces las bibliotecas como depósitos de libros, lugares que compran libros, que son dueños de libros, guardianes de los libros, dejarán de existir. Mirando hacia adelante, las bibliotecas quizá terminen siendo simplemente suscriptoras de las bases de datos de unas pocas empresas que tienen el monopolio de los libros”. La versión de biblioteca digital que Kahle está construyendo de manera colaborativa junto con otras personas es abierta y compartible, y no tiene ningún tipo de restricciones, a diferencia de lo que sucede con el acuerdo de Google. Kahle es cofundador de Open Book Alliance, la coalición que presentó una demanda contra el Acuerdo sobre Libros de Google, comparando a este acuerdo con los esquemas de fijación de precios del petróleo establecidos por los magnates de la industria del ferrocarril y la Standard Oil de John Rockefeller en la década de 1870.

Luego de que el Juez Denny Chin, quien preside el caso, lanzó la convocatoria para la presentación de comentarios públicos, comenzaron a llegar manifestaciones de oposición desde todas partes del mundo, de fuentes que van desde los gobiernos de Francia y Alemania hasta un sinnúmero de editores, autores y artistas como el cantante folk Arlo Guthrie y la autora Julia Wright, hija de Richard Wright, quien escribió los clásicos “Chico Negro” e “Hijo Nativo”. Marybeth Peters, directora de la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos, denominó al Acuerdo propuesto por Google “una forma de evadir el proceso legislativo y las prerrogativas”. El Juez Chin propuso la realización de una “audiencia imparcial” el 7 de octubre para decidir sobre el Acuerdo sobre Libros de Google.

El 18 de septiembre, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó un escrito de oposición. Dice en una parte: “la amplitud del Acuerdo Propuesto – especialmente los futuros arreglos comerciales que pretende crear – plantea preocupaciones jurídicas considerables….La posibilidad de disponer a nivel mundial de los derechos de millones de libros con derecho de autor es un tipo de cambio de política que debería implementarse mediante legislación, no mediante un acuerdo judicial privado”. El Juez Chin anunció un aplazamiento de la audiencia. Open Book Alliance, junto con otros grupos, aplaudió el aplazamiento y está solicitando un proceso abierto y transparente para lidiar con el futuro de la digitalización de los libros y el problema de los libros huérfanos de forma tal de que se beneficie al interés público.

RECONOCIMIENTO.- DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES

El Centro de Jubilados y Pensionados "Tercera Primavera ", con gran beneplácito, desea compartir con los adultos mayores de Mar del Plata , la felicitación y reconocimiento que , con motivo de su tarea en defensa de los derechos de los mayores, recibiera en la fecha del Director Ejecutivo del P A M I , Dr. Luciano Di Césare .

Dicho reconocimiento, nos alienta a proseguir luchando para que en nuestro país, la ancianidad tenga una vida digna en la cual, sus derechos sean respetados.
Junto a la Red Nacional de Adultos Mayores y la Red Iberoamericana de Adultos Mayores , seguiremos trabajando por una vejez sin carencias, sin abandono y con la certidumbre que nuestro esfuerzo no será vano.

Norma Soledad Monteagudo
Presidente

CONFLICTO COOPERATIVA BALCARCE

EL DIPUTADO NACIONAL DANIEL KATZ SE HIZO PRESENTE EN EL PREDIO DONDE PERMANECEN LOS TR
ABAJADORES Y APOYÓ EL PEDIDO DE INTERVENCIÓN DE LA COOPERATIVA ELÉCTRICA BALCARCE

(Diario La Vanguardia/Prensa Luz y Fuerza Mar del Plata 03-10-09) "Apoyamos el pedido de intervención de la Cooperativa" lo dijo en declaraciones a Radio Pop el diputado nacional Daniel Katz, luego de la reunión que mantuvo con los empleados de la entidad el sábado por la tarde. "Entendemos que el poder político local tiene que dar una respuesta sobre la intervención a la cooperativa", y agregó "nosotros apoyamos el pedido de intervención de la entidad". Por otra parte, aseguró que en los próximos días se comunicará con el intendente para analizar este tema. Además, con relación a las denuncias penales en las que están imputados integrantes del consejo de administración, opinó que acompañaran el trabajo de los denunciantes desde la cámara parlamentaria. Por último aseguró "no queremos que EDEA se quede con la cooperativa".CONFLICTO COOPERATIVA GRAL. BALCARCE
LOS TRABAJADORES PERMANECEN EN LA SEDE CENTRAL DE LA COOP.
Al ordenar el Ministerio de Trabajo de la Pcia. que el Presidente de la Coop. Rogelio Adobbati comparezca a la audiencia de conciliación mediante la fuerza pública, todos los directivos del Consejo de Administración se "ausentaron" de la sede central. Ante este panorama los trabajadores permanecen en la sede central de la Coop. a la espera de que el Presidente Rogelio Adobbati recapacite y se presente a la audiencia de conciliación convocada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia.

Cerca de las 18 horas los trabajadores desalojaron la sede central de la Coop. ante la confirmación de que autoridades y representantes legales de la empresa se presentarian en una audiencia en el Ministerio de Trabajo en ese mismo momento. Allí se decidió pasar a un cuarto intermedio hasta el lunes a las 18, mientras tanto llegue ese día, los trabajadores permanecerán en el predio de la avenida San Martín y 107 a la espera de una definición
Cooperativa “tomada” y ordenaron comparecencia de Adobbati
Escrito por LM en Actualidad, La Ciudad
Afiliados del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata “tomaron” la sede de la Cooperativa de Electricidad, después que la fuerza pública no pudiera trasladar a las autoridades de la entidad al Ministerio de Trabajo. el titular del Consejo de Administración de la Cooperativa de Electricidad, Rogelio Adobbati.
El comisario Juan Chorén, de la Estación de Policía Comunal, al no encontrar a ninguna de estas personas, registró el testimonio de uno de los asesores letrados de la entidad, según indicó.

Seguidamente se manifestó en Punto 9 el titular del Ministerio de Trabajo local, licenciado Ernesto Orsi, que hizo saber que se está incumpliendo de la parte empresarial la comparecencia a las audiencias, por lo cual se solicitó la actuación de la fuerza pública.

Uno de los referentes del gremio, Axel Zárate, dijo que “no vamos a permitir que 130 compañeros queden en la calle”. En tanto el abogado de Luz y Fuerza, doctor Fernando Forio, dio a conocer que se realizó una asamblea en el lugar de trabajo y que seguirán aguardando para ver si la Policía puede hacer comparecer a algún integrante de la Cooperativa en el Ministerio de Trabajo.

Finalmente habló el titular del Concejo Deliberante, doctor José Enrique Echeverría, que comentó que la intención desde la entidad que preside es dialogar con las partes, tras el informe del OCEBA y ante la delicada situación de la Cooperativa.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Chabán fue condenado por ser el garante de la seguridad en Cromañón


El ex gerenciador del boliche República Cromañón, Omar Chabán, fue condenado esta tarde a 20 años de prisión por su responsabilidad en el incendio que causó 194 muertes, en un fallo cuestionado por los familiares de la víctima ya que dejó absueltos a todos los integrantes del grupo Callejeros.


El Tribunal Oral Criminal número 24 decidió sentenciar a 18 años de prisión al jefe de seguridad del local, Raúl Villarreal, la misma pena que para el manager de Callejeros, Diego Argañaraz, por ser coautor penalmente responsable de un delito doloso en calidad de partícipe necesario.


El resto de los integrantes de la banda oriunda de Villa Celina fueron absueltos, mientras que las demás personas imputadas recibieron penas menores, aunque todos esperarán en libertad el resultado de las apelaciones.


El ex subcomisario Carlos Díaz fue condenado a 18 años de prisión, mientras que las ex funcionarias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Gabriela Fiszbin y Ana María Fernández recibieron condenas a dos años de cárcel y cuatro de inhabilitación para ejercer cargos públicos por "incumplimiento de los deberes de funcionario público".


Ninguno de los condenados quedará preso hasta que no estén firmes las condenas. No obstante, ninguno podrá salir del país y deberán comparecer periódicamente ante la Justicia.



El tribunal consideró que tanto Chabán Argañaraz fueron responsables "por omisión" de la tragedia, ya que estaba en sus manos la única posibilidad de evitar la tragedia: "la suspensión del recital".



Al fundamentar las condenas de 20 y 18 años de prisión, los jueces sostuvieron que "sólo quienes se encuentran en posición de garantes" (en este caso Chabán y Argañaraz) son "capaces de responder" por las responsabilidades.



Además, el fallo sostiene que de acuerdo con los datos recogidos en las indagatorias y de las agendas de Argañaraz, el promotor quería "darle una impronta" al grupo Callejeros vinculada con el usos de bengalas y materiales pirotécnicos en sus shows.




Las condenas fueron las siguientes:



- Omar Chabán, gerenciador del boliche: 20 años de prisión, por "estrago doloso seguido de muerte y cohecho activo".

- Diego Argañaraz, ex mánager de Callejeros: 18 años, como "coautor penalmente responsable de incendio doloso y cohecho activo en calidad de participe necesario".

Carlos Díaz, ex subcomisario de la Policía Federal: 18 años e inhabilitación permanente por "estrago doloso seguido de muerte y cohecho pasivo".


Raúl Villarreal, jefe de seguridad de Cromañón: 1 año de prisión en suspenso y la obligación de realizar trabajos comunitarios como "partícipe secundario del delito de cohecho activo".


Fabiana Fiszbin, ex funcionaria del Gobierno porteño: 2 años de prisión por "incumplimiento de los deberes de funcionario público".


Ana María Fernández, ex funcionaria del Gobierno porteño: 2 años por "incumplimiento de los deberes de funcionario público".


Miguel Belay, ex subcomisario de la Policía Federal: Absuelto.



Gustavo Torres, ex funcionario del Gobierno porteño: Absuelto.



"Pato" Fontanet, cantante de Callejeros: Absuelto por el beneficio de la duda.


Maximiliano Djerfy, ex guitarrista de Callejeros: Absuelto.


Elio Delgado, guitarrista del grupo: Absuelto.

Eduardo Vázquez, baterista: Absuelto.


Christian Torrejón, bajista: Absuelto.

Juan Carbone, saxofonista: Absuelto.


Daniel Cardell, escenógrafo: Absuelto.

sábado, 25 de julio de 2009

Los K permiten el ingreso de Clarín al triple play


A través de la Resolución 146 de la Secretaría de Comunicaciones, el Gobierno habilitó al holding a brindar el servicio que le faltaba: telefonía local.

El Gobierno nacional autorizó al Grupo Clarín a prestar el denominado servicio triple play (telefonía, televisión por cable e internet). Con la reciente publicación de la Resolución 146 en el Boletín Oficial, la administración de Cristina Kirchner entregó al multimedio controlado por Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto la numeración geográfica y no geográfica para prestar telefonía local.

Este era el anteúltimo requerimiento para ingresar al millonario negocio de las telecomunicaciones. Ahora, sólo le resta acordar con las teléfonicas el permiso para utilizar el cableado de la red local instalado.

La norma figura en la página 14 de la edición 31.692 del Boletín Oficial del lunes 13 de julio. El texto detalla que la Secretaría de Comunicaciones dependiente del Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido le otorgó a la compañía de Internet Fibertel S.A., propiedad del holding, 30.000 números para el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA); 5.000 para Rosario, Santa Fe, La Plata y Córdoba; y 1.000 para Bahía Blanca, Campana, Escobar, Mercedes (Buenos Aires), Zárate, Luján y Paraná.

Fibertel S.A. es propiedad de la empresa cable operadora Cablevisión, fusionada de hecho con Multicanal desde fines de 2007 con el aval de un decreto presidencial firmado por Néstor Kirchner, antes de abandonar la Casa Rosada. Aunque, cabe recordar, que todavía no cuenta con la autorización final requerida del Comfer para operar juntas.

La inesperada concesión que llegó con la Resolución 146 no termina ahí. También le adjudicó a Clarín 100 números para los servicios 0610, 0611 y 0612; 10.000 para cobro revertido automático (0800) y la misma cantidad para cobro compartido (0810), según reveló el portal especializado Enciclomedios. El pedido formal para dar servicios de telefonía había sido planteado por el Grupo en 2007.

Según la normativa vigente, las únicas empresas de comunicaciones que no pueden brindan servicios de triple pay son las teléfonicas: la española Teléfonica y Telecom. Las prestadoras de televisión por cable si tienen habilitación. Desde hace tiempo que Telecentro y Supercanal ofrecen el paquete teléfono-internet-cable.

Sin embargo, el anteproyecto de ley de Sevicios de Comunicación Audiovisual que presentó el Gobierno revierte esa sitaución actual, determinada por la confección de los pliegos de privatización de las comunicaciones telefónicas (ENTEL) en la década de 1990. Con el objetivo de “impedir la formación de monopolios y oligopolios, y de promover el pluralismo del espectro y de los servicios de comunicaciones”, la nueva ley se supone que viene a reemplazar a la de la dictadura.

jueves, 23 de julio de 2009

Las ventas del Tamiflú se dispararon un 203%

El gigante farmacéutico suizo Roche AG registró una fuerte caída de beneficios en el primer semestre del año debido a costos extraordinarios, pero aumentó las ventas y superó las expectativas de los analistas, según informó hoy.

Según DPA, ganó 4.051 millones de francos suizos (3.840 millones de dólares o 2.700 millones de euros) en los primeros seis meses del año, un 29 por ciento menos que en el mismo periodo de 2008.

La caída en el resultado se debe a la compra de Genentech, la compañía biotecnológica estadounidense. Sin esta operación, los beneficios de Roche habrían subido un 11 por ciento.

También la facturación aumentó un nueve por ciento, hasta los 24.010 millones de francos suizos, gracias al espectacular incremento de las ventas de medicamentos oncológicos y antigripales.

Sólo las ventas de Tamiflú se dispararon un 203 por ciento, hasta los 1.000 millones de francos, debido al brote global de la nueva gripe A (H1N1).

Roche anunció que para el conjunto del año espera que las ventas vayan "muy por delante del mercado".

Los patrulleros de la policía porteña tendrán cámaras de seguridad


La flamante policía de la ciudad de Buenos Aires saldría a la calle en octubre de este año con patrulleros equipados con cámara de seguridad, dispositivos GPS, sensores para detectar los movimientos de los detenidos dentro del vehículo y evitar situaciones de riesgo y un sistema de transmisión de sonido ambiente.

Cada unidad tendrá dos cámaras de seguridad, una en el guardabarro delantero y otra cerca del espejo retrovisor. La primera ubicación es útil para las persecuciones ya que está en un ángulo de 70 grados, perfecto para captar la patente del auto que se persigue. La segunda es para registrar todo lo que ocurre dentro del patrullero.

Pero además, se podrán agregar otras cámaras de ser necesarias, una lateral y otra en forma de domo para poder captar imágenes en 360 grados. Las imágenes se transmitirán en tiempo real a las centrales para que los jefes policiales y el ministro de Seguridad y Justicia porteño puedan seguir cualquier evento por una pantalla en su despacho.

Todo el material recolectado por las cámaras quedará almacenado en una grabadora digital con capacidad de hasta 16 horas y después será descargado en la central por medio de un sistema inalámbrico. Las imágenes se almacenarán durante 30 días para que la Justicia pueda acceder a ellas en caso de necesitarlas.

Los patrulleros de la policía de la ciudad contarán además con un sistema de GPS para poder registrar la velocidad y el trayecto con el que transitan las calles. También sirve para saber dónde estuvieron estacionados los móviles y para trazar la ruta que les toca hacer.

Pero además de las cámaras y el GPS, los patrulleros estarán equipados con sensores en el asiento trasero que detectarán cuando hay un detenido sentado en ese lugar. También habrá un dispositivo conectado en la parte delantera del vahíuclo que alertará a la central en caso de que los oficiales tengan que retirar las armas largas que se guardan ahí. La idea es que no tengan que pedir apoyo, porque desde la central ya habrán recibido la alerta.

Para octubre de este año, saldrán a la calle 50 de estos patrulleros, además de unas 50 motos equipadas con GPS y con una cámara en la parte delantera que tiene zoom y puede ser controlada hasta por medio de un celular. Además, los cascos tendrán un auricular que captará el sonido a varios metros de la moto y dos valijas para llevar materiales.

La nueva policía contaría inicialmente con 700 efectivos, cuatro centrales (aunque en el futuro se pretende que haya una en cada comuna) y contará con 50 motos Honda y 50 patrulleros Chevrolet Meriva (un modelo elegido porque permite arrancar fácilmente).

domingo, 19 de julio de 2009

Las Leonas salieron campeonas


La selección de Argentina de hockey revalidó su título en el torneo Champions Trophy femenino, que se disputó en Sydney, al imponerse por penales ante Australia, una vez que el tiempo reglamentario de la final terminó sin goles.

La capitana y jugadora mundial del año Luciana Aymar dio el triunfo a "Las Leonas" al marcar su tiro de penal. Argentina superó a su rival por 4-3 en la tanda de penales.

Holanda consiguió la medalla de bronce al derrotar por 5-2 a Alemania, finalista el año pasado contra Argentina. China terminó quinta e Inglaterra, anfitriona de la próxima edición, fue sexta y última en el torneo.

La australiana Madonna Blyth fue elegida mejor jugadora del torneo, la argentina Belén Succi mejor arquera, la holandesa Maartje Paumen fue la máxima goleadora (5) y el trofeo Juego Limpio fue para Australia.

La final no registró un solo gol. Argentina y Australia adoptaron muchas precauciones defensivas, buscando más el fallo del rival que el ataque propio, pese a que las australianas necesitaban ganar el torneo para no descender de categoría en la Champions Trophy.


Argentina no aprovechó dos penales-córners que tuvo en los cinco primeros minutos y Australia lanzó un tiro al palo, pero, cumplida la primera fase, los dos equipos reforzaron su seguridad y minimizaron sus riesgos.

Las australianas tuvieron más tiempo la bola en su poder frente a unas "Leonas" que se decidieron por el contragolpe, pero el partido terminó sin goles y tuvo que resolverse en la tanda de penales.

Domingo 19 de Julio de 2009 07:22

Macri dio marcha atrás con decreto que obliga a informar adicciones de empleados porteños

Estipulaba a que las empresas informen al Gobierno sobre las adicciones, enfermedades, nivel educativo y composición familiar de cada trabajador.
El gobierno porteño decidiófinalmente modificar el polémico decreto por el cual le ordenaba a las empresas instaladas en la Ciudad de Buenos Aires que informaran sobre las adicciones de sus trabajadores.

La noticia se difundió a través de un comunicado del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad, que confirmó la supresión del Registro de Empleadores on line, creado a través del decreto 625.

La medida que había adoptado el jefe de gobierno Mauricio Macri consistía en la creación de un registro que exigía a los empresarios privados a presentar información del ámbito laboral, pero también del personal de sus trabajadores.

Con relación a los empleados, el decreto estipulaba que las compañías debían brindar información sobre adicciones, enfermedades, nivel de educación, y composición familiar.

Horas antes de conocerse el el cambio, especialistas en derechos humanos habían criticado el decreto al considerar que esa norma podía "violar el respeto al ámbito privado" que contempla la Constitución Nacional.

El abogado especialista en derechos humanos Alejo Ramos Padilla explicó que la medida "es un claro avance en desprecio del artículo 19 de la Constitución Nacional, que habla sobre el respeto al ámbito privado de cualquier persona".

Ramos Padilla consideró que se trata de "una medida innecesaria", y dijo que "como toda acción discriminatoria, no tiene fundamento", luego de que el pasado miércoles se publicara el decreto 625 en el Boletín Oficial.

"Uno de los últimos informes del Inadi destaca como se criminaliza a la persona que tiene una adicción, imagínese la posible reacción de un empleador al conocer la vida privada de su trabajador", sostuvo Padilla.

Por su parte, el abogado Rodolfo Yanzón aseguró que la medida "viola el derecho a la intimidad explicitado en la Convención Interamericana de Derechos Humanos, a la que la Argentina adhiere, y a la propia Constitución Nacional".

Según el letrado, "tanto el Ministerio de Trabajo porteño como Macri deberían preocuparse por controlar el modo en que las empresas porteñas desarrollan sus formas de trabajo, tal como sucede en los talleres clandestinos, que poca importancia le ha dado".

El registro creado mediante el decreto 625 tenía como ejes centrales la "Información legal del empleador; Información socio laboral; y Acciones proyectadas para el periodo".

Además, aseguraba que "la confidencialidad de los datos ingresados se garantiza en virtud de lo normado por la Ley Nacional N° 17.622 y la Ordenanza N° 35.386".

Pese a ello, desde las entidades empresarias también expresaron su rechazo, y denunciaron que el registro creado por Macri "viola las libertades y derechos individuales de cada persona, y utiliza a las empresas como si fueran un instrumento para extraer información".

"Los empresarios Pymes consideramos incorrecto tener que completar planillas sobre nuestros empleados, informando sobre sus adicciones e intimidades a los organismos oficiales de la Ciudad", advirtieron dirigentes del Regional Buenos Aires de APYME, en un comunicado.

Murió Walter Cronkite, el "periodista más confiable de Estados Unidos"


A los 92 años, el presentador de noticias falleció a raíz de una enfermedad cerebrovascular. Cronkite fue el primer locutor al que se aplicó el título de "conductor´´ de televisión.

Walter Cronkite, el connotado periodista que informó acontecimientos como el asesinato de John F. Kennedy y fue calificado como "el hombre más confiable en Estados Unidos'', falleció el viernes en Nueva York a los 92 años.

La muerte de Cronkite suscitó una oleada de tributos de colegas, presidentes y ex mandatarios, astronautas famosos y aquellos que aspiran en vano a ocupar su sitial de honor en el periodismo nacional.

Cronkite falleció rodeado por sus familiares el viernes por la noche en su hogar en Manhattan después de una prolongada enfermedad, anunció Linda Mason, vicepresidenta de CBS. Marlene Adler, jefa del equipo de Cronkite, dijo que falleció de enfermedad cerebrovascular.

Barack Obama, presidente de Estados Unidos, lo describió como una voz confiable que guió con calma a la nación a través de guerras y disturbios, marchas y turbulencias históricas. "Su rica voz de barítono llegó a millones de hogares todas las noches, y en una industria de íconos, Walter sentó las pautas por las que todos los demás han sido juzgados'', agregó el presidente. La secretaria de estado Hillary Clinton, que cumple una misión diplomática en la India, dijo que ella y el ex presidente Bill Clinton entablaron amistad con Cronkite a principios de la década de 1990 y lo hallaron "pletórico de energía y de vida''.

Cronkite fue el rostro notorio de CBS Evening News entre 1962 y 1981, con noticias que conmovieron a la nación y el mundo con los asesinatos del presidente Kennedy y el líder por los derechos humanos Martin Luther King, los disturbios raciales y antibélicos, Watergate y la crisis de los rehenes en Irán. Fue Cronkite quien leyó los boletines procedentes de Dallas cuando Kennedy fue asesinado a tiros el 22 de noviembre del 1963, interrumpiendo la transmisión en vivo de una telenovela por CBS.

Cronkite fue el primer locutor al que se aplicó el título de "conductor'' (anchor en inglés), y llegó a identificarse tanto en ese papel que al paso del tiempo su nombre se convirtió en el sinónimo de ese puesto en otros idiomas.

Su editorial de 1968 en el que declaró que Estados Unidos estaba "metido en un estancamiento'' en Vietnam fue considerado por algunos como un momento de cambio en la opinión estadounidense sobre la guerra. También ayudó a orquestar la invitación de 1977 que llevó al presidente egipcio Anwar Sadat a Jerusalén, un hito para el tratado de paz de Egipto con Israel.

miércoles, 15 de julio de 2009

Se estrelló un avión en Irán: no hay sobrevivientes



Las 168 personas, entre pasajeros y tripulantes, que viajaban a bordo de un avión iraní murieron hoy al estrellarse la aeronave en las cercanías de la ciudad de Qazvin, al noroeste de Teherán, confirmaron las autoridades.

El avión, de la compañía Caspian Airlines, volaba con destino a Erevan, la capital de Armenia, con 153 pasajeros y 15 tripulantes a bordo, y se estrelló por causas que no están claras ya que aún no se halló la caja negra.

El comandante de la policía de la provincia de Qazvin, Hosein Behzapour, confirmó que "los 168 ocupantes del avión murieron en la tragedia", según reportaron las agencias DPA, Europa Press y Ansa.

Por su parte, el portavoz de la aviación iraní Reza Jafarzadeh informó que "el vuelo 7908 de Caspian Airlines se estrelló 16 minutos después de su despegue del aeropuerto internacional Imán Jomeini", de Takestán, en la provincia de Qazvin, a las 11:33 (4:03 hora argentina).

Entre los pasajeros, viajaban dos niños y 151 adultos de los cuales diez eran miembros del equipo nacional de yudo, ocho atletas acompañados por dos técnicos, que debían realizar un período de preparación y competencias en Armenia.

De los 153 pasajeros, 147 eran iraníes, cuatro armenios y dos de Georgia, dijo el vice director de la Aviación Civil armenia, Arsen Pogossian.

Asimismo, al precisar detalles sobre el accidente, Pogossian destacó que "se produjo un incendio en un motor y el piloto intentó un aterrizaje de emergencia", de tal modo que el avión pudo haber sufrido una falla técnica que hizo que el aparato se incendiara en pleno vuelo.

El avión debía entrar en el espacio aéreo armenio a las 12.52 locales, pero cuatro minutos antes, "los controladores iraníes llamaron para advertir que el avión había desaparecido de los radares", señaló.

Por su parte, el comandante de la policía de Qazvin, Masud Yafarnassab, declaró a la prensa iraní que el avión quedó "totalmente destruido", que todos los que iban a bordo murieron y que los cadáveres están "completamente calcinados y destruidos", por lo que será difícil identificarlos.

Reporteros iraníes dijeron haber visto restos de la aeronave esparcidos en un radio de cientos de metros alrededor del lugar donde el aparato se precipitó a tierra.

Por su parte, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, expresó sus condolencias a los familiares mediante un comunicado.

El avión accidentado es un trirreactor Tupolev Tu-154, con una apariencia similar al Boeing 737.

Los primeros Tupolev levantaron vuelo en 1968, y hasta la construcción del Boeing 737 era uno de los aviones de alta velocidad más fabricados del mundo.

La aerolínea iraní Caspian Airlines posee en total cuatro de estas aeronaves rusas que realizan vuelos internos y combinaciones a Dubai, Estambul y Kiev.

La flota aérea iraní, que depende en gran medida de la tecnología estadounidense, es una de las industrias más golpeadas por las sanciones norteamericanas que impiden la adquisición de nuevos modelos y repuestos.

Las mayores tragedias aéreas en Irán en los últimos años dejaron un saldo de 700 víctimas fatales en accidentes producidos a lo largo de 1997, 2001, 2002, 2003, 2005 y 2006.

La Unión Europea (UE), por su parte, anunció que enviará una carta a las autoridades iraníes para recibir información sobre el estado del Tupolev que se precipitó hoy en Irán.

La compañía Caspian Airlines fue inspeccionada dos veces desde 2007, de acuerdo con el programa de seguridad europeo, y no está en la lista negra de la UE de las aerolíneas en riesgo, aunque fuentes comunitarias recordaron que el Tupolev no estaba volando sobre el espacio aéreo europeo.

fuente telam

Renunció a la SIGEN la esposa del titular de ANSES

Así lo anunció el subsecretario de Medios, Alfredo Scoccimarro, al término de la audiencia que la primera mandataria le concedió a Loira.

En su renuncia, la ex funcionaria subraya que el propósito de ese organismo "es serle útil a a gestión pública contribuyendo para que los objetivos que los organismos del sector público nacional se fijen tengan viabilidad operativa y sean realizables en el tiempo fijado".

"Sin embargo, la paradoja es que el control interno es noticia y es elogiada la labor de la Sindicatura General cuando detecta actos desviados, cuando en realidad deberían ser elogiados por lo que no sucede. En general, se podría decir que en la medida en que se descubran incumplimientos y incorrecciones, esto no significa un dato de éxito sino un signo de fracaso", añadió Loira en su nota.

En la nota, al poner a consideración su renuncia, Loira mencionó la resolución 104/3 de octubre de 2003, en la que la Oficina Anticorrupción, resolvió en un caso análogo que la funcionaria en cuestión sólo debía abstenerse de intervenir en todas aquellas cuestiones o temas concernientes al ámbito de actuación de su marido, permitiéndole seguir desempeñando sus funciones en el lugar, a fin de evitar cualquier tipo de cuestionamiento que pueda perjudicar la actuación de Diego Bossio al frente de la ANSES y la gestión de gobierno a su cargo".

sábado, 11 de julio de 2009

Obras sociales: el hombre de Moyano sigue controlando $ 900 millones

El camionero se siente fortalecido por los gestos del Gobierno, pero sus rivales en la CGT amenazan con recortar su poder.

Por: Pablo Dorfman

La decisión del Gobierno de hacer renunciar a un funcionario designado sólo 48 horas antes le devolvió a Hugo Moyano el control de unos 900 millones de pesos anuales para las obras sociales y acrecentó las críticas contra el camionero dentro de la CGT.

Con la renuncia de Mario Koltan -hombre de confianza del ministro de Salud Juan Manzur- a la gerencia general de la Administración de Programas Especiales (APE), el control de los fondos volvió a manos de Hugo Sola, el gerente de Prestaciones del organismo y hombre de la obra social de los camioneros que había quedado relegado. Como premio consuelo, Koltan fue ubicado en una subsecretaría del Ministerio de Salud. Así, quedó claro que su desplazamiento de la APE no había sido por cuestiones de "incompatibilidad" -como se informó desde el Gobierno- sino por las críticas de Moyano.

A partir de estos cambios, y mientras Moyano se mostró ante sus aliados fortalecido por el renovado apoyo del Gobierno a su liderazgo, los rivales del camionero en la interna sindical preparan una nueva embestida para erosionar su poder y acotarle su margen de maniobra. En lo concreto, rechazarán una invitación que Moyano tiene previsto realizar la semana próxima a una reunión de consejo directivo.

La bronca que mascullan los "gordos" -grandes gremios como Sanidad, Luz y Fuerza y Comercio- y también los "independientes", en donde se ubican Andrés Rodríguez de los estatales de UPCN y Gerardo Martínez del gremio de la Construcción, creció notablemente tras el inédito despido de Koltan.

"Lo que hicieron con el manejo del APE fue una vergüenza. No se pueden administrar recursos millonarios de todos los beneficiarios para darle una señal política a un aliado, y encima actuar de forma tan burda y evidente", dijo molesto uno de los "gordos" al referirse al despido de Koltan.

En estos momentos, dentro de la CGT hay tres ejes centrales que nuclea los reclamos contra el camionero: la falta de respuestas para que el Estado libere los 2.000 millones de pesos de las obras sociales que, según los gremios, el Gobierno tiene retenidos; que esos recursos como los de la APE estén en manos de los gremios y se distribuyan en forma equitativa y no a los "sindicatos amigos", y el reiterado pedido para que Moyano modifique su estilo "personalista" de conducción.

Por ahora, el pedido de renuncia al camionero quedó en un paréntesis. De todas formas, sus rivales no están dispuestos a bajar los brazos y quieren que se evidencie el fracaso político del camionero por su apoyo al Gobierno.

"Para ir por la conducción hay tiempo, no nos interesa ahora, los errores políticos de la CGT son tan evidentes que representa cada vez menos el pensamiento de la mayoría", afirmó uno de los "gordos".

La misma fuente agregó sin embargo que "no podemos descartar una ruptura, hace un año exacto que volvimos la CGT y las promesas de horizontalidad fueron un fiasco".

El miércoles, Moyano juntó a sus gremios aliados y los convocó a defender su conducción en la CGT. También elogió la gestión de los Kirchner y ya trascendió que prepara una solicitada de sus gremios cercanos respaldando su conducción.

Ya son 99 los muertos por la Gripe A


Las muertes por la pandemia de la Gripe A en la Argentina llegaron ayer a 99, tras confirmarse cuatro en Buenos Aires y tres en Santa Fe. El dato surge a partir de los casos informados a Clarín por las autoridades sanitarias de los diferentes distritos. Aunque Salud de la Nación se mantiene desde el jueves en 82 muertes confirmados.

"En la mayoría de las pandemias de gripe, es común que el 20% de la población contraiga la enfermedad. Sólo en el área metropolitana, serían 2,5 millones de infectados. Por lo tanto, el número de 99 muertes en todo el país representaría una tasa de mortalidad esperable", explicó Marcelo Blumenfeld, especialista de la Sociedad Argentina de Infectología. La gripe estacional mata 3.000 personas por año en la Argentina.

En Capital, el ministro de Salud, Jorge Lemus, reconoció ayer cuatro nuevas muertes. Así, el número de víctimas en la Ciudad trepa a 13. El 84 por ciento de los muertos tenía alguna patología previa, como enfermedades respiratorias o diabetes. Aunque tanto Lemus como un funcionario de la cartera de Salud de la Provincia admitieron ayer que hay otras 99 muertes en estudio (24 en Capital y 75 en la Provincia), que se habrían producido durante las últimas semanas por el nuevo virus de la gripe.

"Hay 75 muertes que están en estudio en el Instituto Malbrán. Fallecieron en hospitales y clínicas privadas bonaerenses. Le estamos pidiendo las historias clínicas a los médicos", dijo a Clarín Mario Massana Wilson, director de epidemiología del Ministerio de Salud provincial. Oficialmente la provincia reconoce 48 muertes confirmadas, de acuerdo con el último reporte del miércoles.

En la provincia de Santa Fe, que es el segundo distrito más afectado (después de la provincia de Buenos Aires), reportó tres nuevas muertes ayer. Ya llegaron a 25 decesos, según informó la subsecretaria de Salud, Débora Ferrandini. La mayoría de las muertes corresponden a Rosario y su zona de influencia. Y la edad promedio de esas personas es de 42 años. El resto de los fallecidos confirmados se distribuye en las provincias de Misiones y Córdoba (cada una suma 3 muertes), San Juan (2 muertes), Neuquén, Santa Cruz, Entre Ríos, Formosa y Río Negro, con un muerto en cada distrito.

¿Es anormal el desarrollo de la pandemia en la Argentina? José Luis Sandoval, que trabaja en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México y consultor de la OPS, contestó: "La Argentina está atravesando una situación similar a la que vivió México hace 2 meses. Ahora, tenemos 121 muertes confirmadas. Es un virus nuevo, que ataca más a pacientes de entre 20 y 40 años. Las personas que nacieron antes de 1957 podrían tener cierta inmunidad porque habían sido afectadas por otro virus similar al que circula ahora".

Señaló que "la pandemia en la Argentina ocurre en invierno, algo que favorece más la circulación del virus, porque hace frío y la gente está más encerrada". En México, Estados Unidos y Canadá, el virus empezó a circular durante la primavera.

Sandoval, que estuvo recorriendo ayer el centro de emergencia y trauma Dr. Federico Abete del partido Malvinas Argentinas, advirtió que "no se sabe cómo se comportará el nuevo virus en los países del hemisferio norte cuando llegue el próximo invierno".

Sospechoso del crimen de la maestra

El cuerpo de la mujer fue hallado ayer en un aljibe. El lunes había levantado a un hombre que hacía dedo en una ruta. Es un fumigador, que anoche fue detenido como principal sospechoso.
La conferencia de prensa había comenzado hacía sólo unos minutos. Los policías comentaban los últimos detalles del caso, cuando de repente irrumpió un sargento y gritó: "Hallaron el cadáver". No hizo falta más explicación. La búsqueda de la directora de escuela Alejandra Cugno (42), desaparecida desde el lunes, había terminado de la peor manera. Aún faltaba que su familia la reconociera, pero a esa altura eso ya parecía solamente un trámite. La mujer había sido arrojada con el cráneo destrozado a un aljibe en una zona rural, a 30 kilómetros de su casa, y el principal sospechoso del crimen ya tenía nombre y apellido. Unas horas después, lo detuvieron.

El acusado es un "trabajador golondrina" de 43 años, que suele emplearse en Santa Fe y en Córdoba. Según testigos, la docente lo recogió en la ruta el lunes, cuando hacía dedo, y lo saludó con un beso en la mejilla. Nadie volvió a verla hasta que la encontraron muerta, en un campo donde el sospechoso había sido contratado para fumigar. Tras buscarlo durante todo el día de ayer, a él lo arrestaron anoche, en la localidad santafesina de San Justo.

El cuerpo había aparecido por la mañana, cerca de la localidad santafesina de Landeta, en una estancia llamada "Las Yerbas". Un sendero rodeado por árboles secos llevaba hacia el aljibe donde lo habían tirado, junto a una casa derruida. "Estaba totalmente desnuda, a cuatro metros de profundidad. El asesino destruyó las paredes para que cayeran escombros sobre el cuerpo y que permaneciera oculto", explicó el jefe policial de San Jorge, Martín Montegrosso.

Después de una hora, los bomberos sacaron el cuerpo. Sólo llevaba su reloj pulsera y los anillos. Anoche, en la autopsia, determinaron que murió por estallido de cráneo provocado por un golpe dado con una pala o un fierro. Pero aún no está confirmado si sufrió un ataque sexual.

El primero en recibir la noticia del hallazgo del cuerpo fue el novio de la docente, Sandro Zenklussen, quien la reconoció junto al aljibe. Luego salió del campo para darles la noticia a amigos y familiares, que lo esperaban afuera. A los pocos minutos, la escena fue desgarradora: sólo se escuchaban gritos y sollozos. Todavía no se habían repuesto cuando una ambulancia pasó con el cuerpo.

Cugno había salido de su trabajo, en la escuela 286 de Cañada Rosquín, el lunes a las 18. A esa hora se subió a su Fiat Duna para volver a San Jorge, donde vivía. A los pocos kilómetros, un hombre le hizo "dedo" y ella lo subió. No se supo más hasta ayer.

La mujer vivía con su mamá y su hijo, de cinco años. Esa tarde, al ver que su hija no atendía su celular, la madre decidió hacer la denuncia en la comisaría de San Jorge, donde ayer se hizo la conferencia de prensa.

El martes por la madrugada, la Policía cordobesa avisó que el auto de la mujer estaba en la estación de ómnibus de San Francisco (en Córdoba, en el límite con Santa Fe). El baúl estaba abollado y adentro había pelos que, se supone, eran de la mujer.

El mismo día, a cinco kilómetros de donde apareció el Duna, encontraron la cartera y la ropa interior de la mujer y la patente delantera del coche. Algo más allá aparecieron un jean, una chaqueta y un par de zapatos, que no tenían signos de haber sido arrancados con violencia ni presentaban manchas de sangre.

Pronto se descubrió que, tras el crimen, alguien había usado el teléfono celular de la docente para llamar a un hombre. A esta persona que recibió la llamada la ubicaron en Seeder (en Córdoba, cerca de Santa Fe) y resultó ser el concuñado de quien viajó con Cugno por última vez.

Con esto, y los testimonios de algunos testigos, la Policía fue hasta la casa de José Luis Baroni (en el vecino pueblo de Piamonte, Santa Fe), sospechoso de ser el hombre que se subió al auto de Cugno. Allí encontraron la cartuchera de la mujer, pero no a él.

Con la hipótesis de que, tras el crimen, habría pasado por su casa a recoger ropa, la Policía empezó a buscar a Baroni. Enseguida descubrieron que tiene antecedentes por delitos contra la propiedad y que en la zona lo conocen como un "peón golondrina", ya que cambia de lugar de trabajo en forma constante. El último dato fue que estaba trabajando como fumigador en una plantación de soja en el campo donde apareció el cuerpo.

Ante esto, las policías de Córdoba y Santa Fe distribuyeron fotos e identikit de Baroni en los pueblos cercanos al lugar del homicidio. Esto ayudó a que lo encontraran, pasadas las 21 de ayer, en un pueblo llamado San Justo, según informó el juez José Manuel García Porta. Lo llevaron a la comisaría de Sastre y en las próximas horas será indagado. Entonces podrían surgir las respuestas que por ahora están faltando

Las facturas de la luz también vienen con subas de hasta 300%

Es por consumos similares a los del año pasado.
A la sorpresa de que las facturas de gas llegan con subas que van del 80 al 400 por ciento, se suma la noticia de que las boletas del servicio eléctrico que están recibiendo los medianos y grandes clientes residenciales también registran fuertes subas que trepan hasta el 300 por ciento respecto al último invierno.

Las nuevas facturas de electricidad también estuvieron demoradas hasta después de las elecciones y muestran el impacto de los dos incrementos que el Gobierno había autorizado en el segundo semestre de 2008, cuando puso fin al congelamiento de las tarifas hogareñas que ya llevaba más de siete años de duración, informa el diario Clarín.

La incidencia plena de los aumentos que no regían en el invierno pasado hace que los usuarios residenciales de Edenor, Edesur y Edelap tengan que pagar ahora hasta tres veces más por consumos que son iguales o inferiores a los que tuvieron en esta misma época de 2008.

Las diferencias en los montos facturados responden a la implementación de los dos incrementos consecutivos que aprobó la administración kirchnerista en el último semestre del año pasado.

La primera actualización tarifaria tuvo lugar en julio de 2008. El incremento osciló entre el 10% y 50% y se aplicó a los clientes residenciales de la Capital y el Conurbano que tenían consumos bimestrales superiores a los 650 kWh.

El segundo ajuste entró en vigencia en octubrey afectó a todos los usuarios residenciales del sistema eléctrico nacional. Con el fin de reducir los subsidios al sector, el Gobierno autorizó un esquema de aumentos diferenciales del 80 al 300% para los hogares con niveles de consumos superiores a los 1.000 kWh por bimestre.

Un factor adicional que también ayudó a engrosar las boletas de la luz son las penalidades del PUREE, el Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica.

Para no ser sancionado con los recargos tarifarios del PUREE, los clientes residenciales tienen que cumplir con una pauta de ahorro del 10% respecto a los mismos bimestres de 2003. Si no ahorran, deben pagar por cada KWh adicional un cargo extra que se factura con el mismo valor tarifario que rige para la nueva categoría de consumo que tiene el usuario. Los únicos que zafan de los castigos del PUREE son los que consumen menos de 650 kWh por bimestre.

Aquellos hogares de la región metropolitana que el año pasado pagaron por 1.001 kWh de consumo una factura bimestral de $107, ahora tienen desembolsar por el mismo consumo $ 182.

En el caso de Edenor, la diferencia interanual para un consumo promedio de 1.300 kWh bimestrales llega al 108%. En Edesur, un cliente que hace un año pagó $140 por 1.813 kWh bimestrales ahora debe pagar por un consumo similar $ 469, es decir un 235% más.

Pero si la comparación se hace sobre un suministro bimestral de 2.801 kWh, la diferencia entre un invierno y otro roza el 300% porque el monto de la boleta pasa de $ 254 a $ 1.012

Las boletas de gas ahora llegan con aumentos de hasta 400%

El Gobierno explica que la suba responde a un triple ajuste que incluye dos incrementos tarifarios y un nuevo cargo específico para pagar las importaciones de Bolivia y las compras de GNL que llegan por barco a Bahía Blanca.

El Gobierno había autorizado a fines de 2008 un aumento en las tarifas de gas y a esta medida se le suman las penalidades hacia aquellos usuarios que realizan un mayor consumo. Pero además, se necesita dinero para cubrir los costos del gas que se trae de Bolivia.

Según informa el diario Clarín, esos son los motivos que impulsaron un aumento de gas que llega hasta un 400%.

Esta medida impacta directamente en los usuarios residenciales y según el Gobierno, los sectores de mayores recursos son los que deberán afrontar los costos del suministro.

Si se compara con el mismo mes del año pasado, los usuarios residenciales, medianos y grandes, reciben ahora una factura que refleja un aumento que va del 80 al 400%.

Si bien estas subas ya estaban planeadas, las nuevas boletas se habían retrasado por las elecciones legislativas del 28 de junio.

Este aumento responde a un triple ajuste que incluye dos incrementos tarifarios y un nuevo cargo específico para pagar las importaciones de Bolivia y las compras de GNL que llegan por barco a Bahía Blanca.

El Enargas negó haber sorprendido a usuarios con nuevos aumentos

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) informó que los ajustes fueron anunciados y aplicados desde el último trimestre de 2008.

"No se puede decir que los usuarios fueron tomados por sorpresa, ya que la misma nota señala que los ajustes fueron anunciados y aplicados desde el último trimestre del 2008, es decir hace más de 9 meses, por lo que a priori pareciera ser una noticia más del año 2008 que de mediados del año del 2009", señala el comunicado del Ente.

A renglón seguido sostiene que "no es verdad que en el Area Metropolitana la distribuidoras han recibido parte del mencionado ajuste".

Destaca que que"el ajuste del 2008 aplicado al gas en boca de pozo fue destinado para financiar inversiones en la producción de gas, y fundamentalmente para permitir que el gas envasado de garrafas, utilizadas por más de 2 millones de familias del país, mayormente de bajos ingresos, esté a un precio accesible".

El comunicado destaca especialmente que este ajuste sólo lo pagan el "50% de los usuarios" de gas de todo el país que son los de consumos medios y altos quedando excluidos de los mismo los sectores que utilizan el fluido "satisfacer las necesidades básicas".

Asimismo señala que que a fines de 2008 "se implementó el CARGO GAS para eliminar el subsidio de los consumos de gas natural medios altos y altos en todo el País, siguiendo con la política de redistribución de los esfuerzos de manera tal que los consumos importantes contengan proporcionalmente y escaladamente el precios de gas de importación para abastecer los picos de la demanda de los mismos".

Al salir al cruce de una nota publicada en un matutino porteño, el Enargas sostiene que la misma "induce a error, ya que la factura que muestra dicha nota se advierte un consumo bimestral de casi 900 m3., y cabe mencionar que el consumo del usuario en el área Metropolitana que muestra la nota en sólo un bimestre, es equivalente al consumo anual de aproximadamente el 70% de los usuarios".

"Esto -según el texto del Enargas- demuestra a priori que la nota ha dado como ejemplo generalizado, la factura de un hogar con importantes instalaciones de consumo, que exceden ampliamente las necesidades de confort básico de la inmensa mayoría de los usuarios".

La factura utilizada a modo de ejumemplo por el medio,m según el ente, "no es un consumo alto sino más bien un consumo MUY ALTO (sic) para el área Metropolitana y ello no ha sido mencionado en la nota".

La dependencia de control rercordó que "a este tipo de consumo se le ha eliminado, ya a fines del 2008 el subsidio de costo del gas de importación, por lo tanto se le asigna su real costo. No hacerlo significaría mantener la inequidad de la redistribución de los esfuerzos".

El Enargas contrasta los valores locales con los de Brasil: "Si estuviera en Brasil la factura (uasada como ejemplo por el medio) sería 14 veces más cara que en Buenos Aires, por lo que esto demuestra que nuestra energía sigue siendo la más barata de la región inclusive para los consumos altísimos más allá del confort estandar".

"Por último también se debe desmentir lo que la nota menciona en algunos de sus párrafos, indicando que las adecuaciones que se realizaron en el CARGO GAS hayan sido realizadas con miras a la elección pasada, sino que ya estaban bien preestablecidas las consideraciones a realizar de antemano, en el mismo Decreto Presidencial en su art. 6. Todo esto demuestra que la nota publicada tiene por objetivo desinformar y llevar inquietud a una gran parte de la ciudadanía que, en rigor, no se verá afectada en su facturación", concluye el Enargas

Piden datos a Interpol para investigar a Jaime


El juez federa Norberto Oyarbide pidió datos sobre sociedades radicadas en paraisos fiscales, vinculadas al misterioso avión que usó en varias oportunidades el ex secrertario de Transporte.
La investigación es por presunto enriquecimiento ilícito.


La causa judicial que investiga el uso que hacía el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime de un avión para sus viajes personales sigue avanzando en el juzgado federal de Norberto Oyarbide.

Ahora Oyarbide solicitó a Interpol que le provea de información sobre las sociedades radicadas en paraísos fiscales que figuran vinculadas al misterioso avión, según reveló hoy viernes el periodista Omar Lavieri en el programa de radio Bravo Punto Continental.

Los pedidos del juez apuntan específicamente a conseguir detalles sobre las sociedades Elkrest Investments Limited y Pegasus Equity Investments que puedan ser útiles en la investigación por enriquecimiento ilícito que lleva adelante.

viernes, 10 de julio de 2009

Cómo gasta el Gobierno los $396 millones de pauta

El Gobierno gastó casi 400 millones de pesos en publicidad oficial en 2008. Durante el primer año de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, la suma fue siete veces mayor a la del primer año de Néstor Kirchner. El uso de la pauta oficial como herramienta política sigue en alza y cada vez recibe más críticas.

La Asociación de Derechos Civiles (ADC) elaboró un informe en base a los datos obtenidos de la Secretaría de Medios comandada por Enrique "Pepe" Albistur. El reporte detalla que en 2008 se gastaron 396.307.367 pesos en publicidad oficial. O sea, más de un millón de pesos por día .

La cifra representa un 756,5 por ciento de incremento respecto del gasto de 2003 (cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia), que alcanzó los 46.267.906 pesos, y un 23 por ciento más que en 2007, según el informe de la ACD, una ONG dedicada a relevar la transparencia de las instituciones.

"El aumento del gasto en concepto de publicidad oficial no debiera ser problemático. Sin embargo, en un contexto donde no hay criterios claros y objetivos, y sí una gran discrecionalidad en la utilización de dichos fondos, el aumento de publicidad oficial genera preocupación por su posible impacto en los medios de comunicación y en el debate público", sostiene el reporte.

Las mayores pautas las manejan el Ministerio del Interior ($67 millones), Presidencia de la Nación ($63 millones) y AFIP ($38 millones). El organismo que más aumentó su gasto fue el Ministerio de Planificación Federal, al mando de Julio De Vido, que pasó de 5 a 31,7 millones de pesos entre 2007 y 2008, un incremento del 534 por ciento.

Según el informe de ADC, el grueso de la publicidad oficial se concentra en los medios gráficos (37,6 por ciento), seguido de la TV (22,5%), la radio (14,9%), la TV por cable (11,9%) y vía pública (11,1%).

Entre los medios gráficos, Página/12 es el mayor beneficiario, con 29,3 millones de pesos. Le siguen el diario Clarín, con una tirada varias veces mayor y 27,2 millones de inversión. Detrás de ellos están las revistas del grupo Spolzki (Veintitrés, 7 días, Newsweek) con $13,4 millones; y los diarios La Nación ($12,5 millones), Crónica ($8,3 millones), y Popular ($5,7 millones).

La ONG menciona la "ausencia injustificada" de publicidad oficial para Editorial Perfil, que mantiene una disputa judicial en la que mediará la Corte Suprema de Justicia. El informe cuestiona además que la pauta se concentre en medios gráficos de la ciudad de Buenos Airtes con distribución nacional, mientras que los diarios provinciales tienen una "escasa presencia".

Por su parte, Canal 13 es el canal de televisión más beneficiado ($16,7 millones), seguido de América ($12,3 millones), Canal 9 ($11,5 millones), Telefé ($10,7 millones) y Canal 7 ($7,1 millones). El ámbito radial es liderado por Radio 10 y La Mega ($3,5 millones) y Radio Mitre ($2,7 millones), según los datos de ADC. Sin embargo, según el Grupo Clarín, Canal 13 sólo recibió 5,9 millones y TN 1,16 millones.

"Algunas asignaciones de publicidad oficial resultan difíciles de justificar", sino que parecen ajustarse a la línea editorial de los medios, destaca el informe de la Asociación por los Derechos Civiles, y agrega que la información sigue siendo "poco transparente", dada la dificultad para conocer cuánto se entrega a cada medio.

Cabe recordar que, a fines de mayo pasado, Cristina Fernández de Kirchner firmó con varios medios un canje de deuda por publicidad oficial, aunque el proyecto fue rechazado por algunos editores con duras críticas.

La lista de criticas al manejo de la publicidad oficial del Gobierno es larga. Sólo este año, la Sociedad Interamericana de Prensa pidió que "cese el hostigamiento" a los medios, y la revista The Economist afirmó que "los Kirchners se están volviendo hábiles en la manipulación mediática".

fuente perfil

Un argentino fue herido en el encierro de toros de San Fermín

Un joven argentino de 24 años, identificado por las autoridades como L.C., recibió una cornada de un toro en el hemitorax izquierdo por lo que tuvo que ser hospitalizado. Se anunció que sería hospitalizado en las próximas horas. El incidente se produjo en el trecho de Mercaderes donde se registraron otros heridos y contusionados en el cuarto encierro de las fiestas de San Fermín, que ha resultado el más peligroso y el más cruento ya que se han registro un muerto y 61 heridos y contusos.

Una fuente del hospital señaló a Clarin que, en principio, el estado de salud del joven argentino hacía necesaria una intervención quirugica aunque se espera que se reponga en los próximos días. No se han dado detalles sobre donde residía, en Argentina o en España.

El fallecido es Daniel Jimeno Romero, 27 años, natural de Alcalá de Henares aunque su familia era originaria de Pamplona. Es la primera víctima mortal en seis años y hace la número 16 desde los comienzos de los Sanfermines.

En el siempre muy peligroso tramo de Telefónica, el astado "Capuchino" de la ganadería "Jandilla", toros famosos por su agresividad, de 515 kilos se detuvo en su carrera y se revolvió. Los jóvenes que corrían detrás han atropellado a "Capuchino" que arremetió contra la barrera donde se encontraba Romero, un experto corredor apodado "Nenuco" en las peñas de aficionados.

Una fuerte cornada produjo "heridos mortales de necesidad" que destrozó el pulmón izquierdo, la vena aorta y la cava.

En el peligroso espectáculo de San Fermín se liberan cada mañana -hasta el 14 de julio- seis toros y seis cabestros o mansos que corren por las calles de Pamplona hasta la plaza, donde los toros son lidiados por la tarde por los toreros.

Cientos de hombres jóvenes y alguna mujer, vestidos de blanco y con un pañuelo rojo al cuello, corren por delante de los animales en el recorrido de 825 metros y sólo portan un periódico enrollado.

La fiesta de San Fermín se popularizó en todo el mundo gracias a la presencia del escritor estadounidense Ernest Hemingway, que la inmortalizó en su novela "Fiesta" (1926).

fuente clarin

Buscan al sospechoso del crimen de la docente en Santa Fe

El cadáver de la docente Alejandra Cugno, quien estaba desaparecida desde el lunes, fue hallado hoy en un aljibe ubicado a unos 50 kilómetros de la ciudad santafesina de Cañada Rosquín, donde la educadora había sido vista por última vez con vida.

En tanto, agentes policiales comenzaron a buscar a un fumigador de campos de 41 años, identificado por fuentes judiciales como José Luis Baroni, acusado de haber cometido el crimen en medio de un presunto "ataque sexual".

Por su parte, el juez de la causa Juan Manuel García Porta reveló en C5N que el cuerpo fue hallado desnudo en un pozo de cuatro metros, en un "lugar inhóspito" y que se trata de "un hecho con características perversas".

El magistrado contó que ordenó esta mañana un allanamiento en un domicilio de la localidad de Piamonte, departamento santafesino de San Martín, a raíz del resultado de "tareas investigativas" concretadas desde el lunes.

Y agregó que el procedimiento permitió hallar "elementos" que reforzaron la hipótesis de que cometió el homicidio el hombre que vivía en ese inmueble, un fumigador de campos con "antecedentes de delitos contra la propiedad".

Asimismo, dijo que obtuvo datos en la pesquisa sobre el último campo en el que había trabajado el hombre, al que reconoció como José Luis Baroni, de 41 años.

De inmediato dispuso un allanamiento en ese campo, situado en el paraje Las Yerbas, donde el cadáver semidesnudo de la docente fue hallado en un aljibe de unos ocho metros, a cuatro del tope.

Por su parte, el jefe de Policía provincial, Luis Heik, detalló que el cuerpo "estaba decúbito ventral, con medio cuerpo afuera del agua, con un sweater de hilo azul francia, que era la única prenda que faltaba" encontrar.

fuente infobae

jueves, 9 de julio de 2009

Cae una banda de narcos que enviaba cocaína a Sudáfrica y Europa


Diez personas fueron detenidas en Constitución. La mayoría proviene de países africanos, salvo una mujer estadounidense que cayó en Ezeiza. La organización lavaba dinero en Argentina y utilizaba "mulas" para traficar la droga.
La investigación había comenzado en marzo pasado. Entonces, un hombre de nacionalidad sudafricana fue detenido en el aeropuerto de Ezeiza cuando estaba por abordar un vuelo con destino a Europa. El hombre llevaba cocaína en cápsulas escondida en el estómago. "La mula" desató una causa en busca del origen de la droga. Esta tarde, durante tres allanamientos realizados en el barrio de Constitución, la Policía detuvo a varios hombres de tres países africanos y secuestró gran cantidad de droga. En los operativos realizados se hallaron al menos 150 cápsulas de cocaína, y cayeron presos siete hombres de nacionalidad sudafricana, dos de Tanzania y otro de Burundi.

Una de las sospechas de la investigación, es que la banda estaba preparándose y acopiando droga para ser enviada vía España a Sudáfrica, donde en el 2010 se jugará el próximo Mundial de Fútbol. En marzo pasado, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) arrestó en Ezeiza a una "mula" con cápsulas de cocaína en su estómago. En el marco de la causa, ayer fue arrestada una mujer de nacionalidad estadounidense que también planeaba viajar a Madrid con cocaína oculta en varias partes de su cuerpo. La detenida había ingerido cápsulas que fueron detectadas con una placa radiográfica.

Los jueces en lo Penal Económico Marcelo Aguinsky y Guillermo Brugo ordenaron un operativo en los departamentos de Constitución, que fueron allanados por la División Operacional de Control del Narcotráfico y Delitos Complejos I.

En una de las viviendas, en Chacabuco y Cochabamba, se encontraron 150 cápsulas de cocaína en distintos procesos de preparación, varios paquetes listos para ser ingeridos por "mulas" y otra cantidad no precisada en una bolsa. También se secuestraron diez teléfonos celulares, balanzas de precisión y documentos que probarían tareas de inteligencia, como por ejemplo, recibos de giros de dinero desde Sudáfrica y Europa.

Fuentes del caso indicaron que "la organización se dedicaba a introducir cocaína en Europa y en Sudáfrica, y una de las hipótesis que se maneja es que estaban acopiando la droga para poder venderla durante el Mundial de Sudáfrica". También se sospecha que la banda tenía vínculos con otra organización que intentó enviar seis "mulas" a Europa, todas ellas detenidas en Ezeiza durante este año.

"La importancia del procedimiento está dada en virtud del desbaratamiento de una organización internacional que se había ramificado en Argentina, recibía dinero, adquiría la droga, la preparaba y enviaba sus cargamentos a distintos países", agregó una fuente citadas por Télam. Además, la banda se dedicaría al lavado de dinero en el país.

Tras la detención lograda en marzo, la investigación avanzó con vigilancias encubiertas y entrecruzamientos de llamados que permitieron saber que ayer se preparaba un nuevo embarque. Fue así como cayó la mujer estadounidense que desencadenó el dominó de arrestos de hoy. El vicecomodoro Fabián Drovandi, director del Centro de Análisis Comando y Control (CEAC) de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, dijo a TN que la banda "seguramente tenía entre sus objetivos el traslado de drogas a Sudáfrica con miras al Mundial".

Gripe A: sube el número de muertos y admiten que ya impacta en el consumo

El Ministerio de Salud informó que suman 82 las víctimas fatales, 22 más que el último parte conocido el domingo. En tanto, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, admitió que la gripe está impactando en la economía.

El Ministerio de Salud reportó hoy que 82 personas murieron víctimas de la gripe A, 22 más que en el último parte oficial que había difundido el domingo pasado. En tanto, el administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, admitió hoy que la epidemia impactará negativamente en la economía.
En su informe, la cartera sanitaria destacó que 47 fallecimientos se registraron en la provincia de Buenos Aires, 22 en Santa Fe, 7 en Capital Federal, 2 en Misiones y uno en San Juan, Entre Ríos, Río Negro y Catamarca, respectivamente. Los números contrastan con los brindados por las autoridades provinciales en casi todos los casos y no incluyen otros, como los dos fallecimientos reportados en Córdoba, uno en Corrientes y Misiones y Santa Cruz, una segunda muerte en San Juan, otros dos en la ciudad de Buenos Aires.
A esto se agrega que el documento del ministerio destaca que en la provincia de Buenos Aires se registraron 47 decesos, cinco más que los informados por los funcionarios locales, y nada menciona de dos muertes en Formosa, una de ellas una mujer oriunda de la localidad de Quilmes que viajaba hacia Paraguay.
"Por la gripe porcina obviamente hay un cierto estancamiento en el consumo. Esto indudablemente va a impactar en la recaudación de julio, pero más fuerte en agosto", afirmó Ricardo Echegaray en declaraciones a radio La Red.
El funcionario agregó que "de todas maneras, la sociedad sigue consumiendo y el volumen de actividad que puede tener alguna parálisis en estos días se va a recuperar rápidamente". "Hasta los pronosticadores permanentes de catástrofes económicas también dan cuenta que este segundo semestre será de crecimiento", remarcó el recaudador de impuestos.
El ministro de Salud, Juan Manzur, expresó ayer a los senadores que había 70 casos fatales confirmados, y que otros 60 decesos están siendo estudiados para determinar si fueron provocados por la gripe A.
Según las cifras oficiales, el 48,1% de los infectados tienen entre 1 y 19 años, mientra que el 12,6% se encuentran en una franja etaria que va de los 20 a los 39 años.
En este detalle, el informe destacó que 709 mujeres sufrieron la enfermedad frente a 643 hombres que tuvieron contagios. El ministerio, en tanto, no posee detalle de género ni edad en el 9,9% de los casos positivos de gripe A.

La Argentina sigue siendo el país que más muertes registra en Sudamérica, seguido por Chile con 16 víctimas fatales pero en 8.160 infectados. Al respecto, el documento oficial aseguró que existen 2.677 pacientes por influenza A, aunque el ministro de Salud señaló que cerca de 107 mil personas tuvieron contacto con el virus, en algunos casos de forma asintómatica.

En los últimos días, el Ministerio modificó la consideración de caso, por lo que sólo toma los que fueron confirmados por laboratorio y no por cuadro clínico.

Fuente: DyN