viernes, 15 de mayo de 2009

Scioli no descarta dejar la gobernación para asumir como diputado


"Cuando llegue el momento veremos", reiteró el gobernador bonaerense y candidato por el kirchnerismo. Su candidatura enfrenta un pedido de impugnación en la Justicia por ser "testimonial".

martes, 28 de abril de 2009

Claves de la gripe porcina

¿Qué es la gripe porcina?
Es una infección respiratoria aguda en los cerdos, causada por uno o varios virus de la influenza. Se puede contagiar de forma directa e indirecta. Y tiene una mortalidad relativamente baja: del 1 al 4 por ciento.
La gripe porcina es causada por un virus de influenza tipo A. En este caso es del subtipo H1N1, pero también circulan otros subtipos en cerdos (H1N2, H3N1, H3N2). Si bien la mayoría de los virus de gripe porcina suelen infectar sólo a los cerdos, a veces cruzan la barrera entre las especies y se contagian a humanos. El brote se puede dar a lo largo de todo el año, aunque las incidencias son mayores en otoño y en invierno en zonas calurosas.

¿Cuáles son las consecuencias para la salud humana?
Generalmente los síntomas son similares a los de la gripe estacional, pero los cuadros clínicos reportados van desde infecciones asintomáticas a neumonías severas que derivan en la muerte. Los casos más suaves o asintomáticos pueden no haber sido reconocidos, por eso, la verdadera extensión de la enfermedad entre humanos es desconocida.

¿Cómo se infectan las personas?
Lo más común es que las personas se contagien la gripe porcina de los cerdos, aunque hay casos de humanos que enfermaron sin haber tenido contacto con cerdos o con lugares en los que hay cerdos. También hay casos de transmisión de humano a humano.

Esa es, precisamente, la principal diferencia de esta nueva gripe con la de la influenza aviar que generó alarma mundial en 2005 y 2006. En aquél caso no se confirmaron contagios entre humanos, sino siempre de animales a personas.

¿Es seguro comer carne de cerdo y productos derivados?
Sí. Por ahora no se demostró que la gripe porcina sea transmisible a las personas por comer cerdo correctamente manipulado y preparado u otros productos derivados de los cerdos. El virus de la gripe porcina muere a temperaturas de cocción de 70 grados Celsius.

¿Cuál es el riesgo de pandemia?
Lo más probable es que la mayoría de las personas, especialmente aquellas que no hayan estado en contacto regular con cerdos, no sean inmunes a los virus de gripe porcina que pueden prevenir una infección con el virus. Si un virus de gripe porcina establece una transmisión eficiente de humano a humano, puede causar una pandemia.

¿Hay una vacuna humana para protegerse del virus?
No hay vacunas que contengan el virus de gripe porcina que enferma a las personas. Los virus de influenza mutan muy rápidamente. Por eso es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus que circula actualmente. Es por eso que la OMS necesita acceder a la mayor cantidad de virus posibles para poder seleccionar el virus más adecuado para desarrollar una vacuna.

¿Cuáles son las drogas disponibles para su tratamiento?
Actualmente se dispone de medicamentos para el tratamiento de las personas con infecciones por gripe porcina. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en Atlanta (CDC) recomienda el uso de oseltamivir y zanamivir para el tratamiento o la prevención de la infección por los virus de la influenza porcina. Por otro lado, es poco probable que la vacuna contra la influenza estacional proporcione protección contra los virus H1N1 de la influenza porcina.

¿Hubo brotes de esta gripe en el pasado?
En Estados Unidos hubo en 1976 en Nueva Jersey un brote entre soldados. Cuatro de ellos sufrieron una neumonía. Hubo un muerto. La transmisión fue de persona a persona.

Por la gripe porcina, el Gobierno suspende los vuelos con México

ESCANEO. El nuevo sistema ya se usa en varios aeropuertos. La toma es de Incheon, en Corea del Sur.

La OMS insta a los países a "prepararse para una pandemia" y cree que sería "leve"

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho este martes que no es inevitable que la epidemia de gripe porcina se convierta en una pandemia, aunque ha pedido a los países que se preparen para ello. "Los gobiernos deberían tomar las medidas oportunas para hacer frente a una posible pandemia", ha señalado el director general adjunto de Seguridad Sanitaria de la OMS, Keiji Fukuda, quien ha precisado que, de producirse, sería "leve", aunque ha advertido de que la llamada gripe española de 1918, que mató a millones de personas, también comenzó de forma suave. "La gripe se mueve de una manera que no podemos predecir", ha indicado.La OMS está centrando su atención en las necesidades de los países en vías de desarrollo para la lucha contra el virus, ya que, de producirse una pandemia, serían los más afectados. "Son golpeados de forma desproporcionadamente dura", ha manifestado Fukuda.

El número de casos de gripe porcina confirmados por la OMS es de 79 a nivel mundial. Los dos casos británicos y los tres de Nueva Zelanda figuran entre ellos y corresponden todos a personas que visitaron México. En opinión de Fukuda, todavía es demasiado pronto para apuntar el origen del brote. Asimismo, ha reconocido que aún no hay una explicación de por qué los casos de contagio en México han sido más graves que en otros países.

Según la OMS, el virus de la gripe porcina "no ha presentado hasta ahora resistencia a los dos fármacos utilizados para tratarlo" (oseltamivir y zanamivir). La comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou, ha anunciado que evaluará con la industria farmacéutica si hace falta una nueva vacuna contra la gripe porcina y el tiempo necesario para desarrollarla. La reunión ha sido solicitada por la propia comisaria para estudiar las existencias de antivirales y vacunas, su eficacia contra el virus y "si necesitamos una vacuna, que parece que es así, y cuánto tiempo costará producirla".

Vassiliou ha declarado que espera que la reunión extraordinaria de los ministros de Sanidad, convocada para el próximo jueves en Luxemburgo, acuerde protocolos comunes sobre vigilancia, recomendaciones a viajeros y tratamiento de los casos confirmados.

jueves, 23 de abril de 2009

Reclamo de los deudores hipotecarios, abrumados por las cuotas

"Somos toda gente de clase media. Lo que pedimos es que nos atiendan y buscar una solución definitiva al tema de los créditos, ya que por el aumento de las tasas de interés algunos estamos pagando el doble que hace un año. En enero, las cuotas se pagaron con el aguinaldo; y en febrero, con lo que quedaba. Pero así llegamos a un punto en el que ya no se puede seguir. Se nos acabó la plata y ya no podemos pedir prestado". Gráfico, Darío Pavoni explicó así a Clarín.com el problema por el que, desde hace dos semanas, un grupo de deudores acerca todos los días a la Casa Rosada un pedido para que la presidenta Cistina Fernández de Kirchner tome cartas en el asunto.

En enero ya circulaba entre los bancos un estudio que advertía sobre los inconvenientes que sufrían unas 170.000 familias que en los últimos años tomaron créditos hipotecarios a tasa variable y que representan alrededor de la mitad del total de deudores hipotecarios del país. Hoy el conjunto de deudores hipotecarios le debe a los bancos casi 19.000 millones de pesos, una cifra muy similar a la de enero de este año pero que supera en más de 4.000 millones de pesos a la de principios de 2008.

Los que en los últimos años se endeudaron a tasa variable pagaron inicialmente un interés menor al de los que lo hicieron a tasa fija. Durante un tiempo, no tuvieron problemas: porque contaban con un período de tasa fija o porque las tasas de referencia (aquellas que se usan de base) permanecían relativamente planchadas.

Pero desde fines de 2007 y especialmente hacia el final de 2008 vieron aumentar los intereses y las cuotas de sus créditos. Para algunos -como Pavoni los que con él reclaman desde la agrupación de "deudores hipotecarios", que sacaron los préstamos por el plan Inquilinos que impulsó el Gobierno a mediados de 2006 o con los planes de Vivienda Unica- el salto considerable fue entre noviembre pasado y principios de este año, cuando pasaron de una tasa fija de alrededor del 9% anual a una variable que superó cómodamente el 20%.

"Hoy estoy pagando una tasa del 23%. Y recién en mayo la ajustan un poco al 17,6% (la tasa tiene un ritmo de ajuste trimestral)", se lamenta Pavoni. Asegura que, así, "el que pagaba 900 pesos (de cuota) pasó a pagar 1.800", y advierte que "en muchos casos esto representa entre el 70 y el 100% de los ingresos" familiares.

El grupo de deudores protestó esta semana en Plaza de Mayo. Es cierto que no se juntaron más que algunas decenas de personas, pero, dice Pavoni, fue porque muchos no pudieron viajar: entre las 640 familias hay "gente del interior y de La Plata".

Las movilizaciones empezaron a principios de año. Consiguieron reunirse con el jefe de Gabinete, Sergio Massa, y que el Banco Central actuara de veedor en reuniones con algunos de los principales bancos privados. En esos encuentros, en las que según pudo saber Clarín.com el 90% de los problemas se concentraban en dos entidades, hubo un acuerdo con una de ellas –que acordó una reducción de tasas hasta fin de año- pero no con la otra. Los principales bancos públicos están relativamente afuera de los reclamos: el Nación mantiene congeladas las tasas de créditos para vivienda única hasta 2011 y el Banco Provincia estableció un techo del 14% hasta mitad de año.

Sin embargo, el planteo de los deudores también los incluiría. "Básicamente estamos pidiendo un tope del 10% anual", resume Pavoni. Y vuelve a argumentar con su caso personal: "Soy autónomo, mis ingresos bajaron por la crisis y la cuota sube. Es algo ilógico e irrazonable, que no está acorde a la situación".

FUENTE CLARIN

miércoles, 22 de abril de 2009

Un diario italiano indicó que Telecom Italia evalúa dejar el país

Se trata de "Il Sole 24 Ore". El medio sostuvo que la compañía analiza vender sus acciones por el conflicto que hay con el Gobierno. Y el presidente de la compañía dijo que se analizan varias opciones.

En medio de un conflicto con el Gobierno, un diario italiano publicó hoy que Telecom Argentina podría vender sus acciones en el país.
El diario diario Il Sole 24 Ore fue el encargado de publicar que la compañía consideraba vender su participación en Sofora. Y hasta adelantó que ya hubo contactos con empresas del sector de Brasil para conocer su interés.
"Estamos trabajando para buscar una solución –cita de una fuente el diario italiano-, pero la vía legal no es la preferida".
La declaración es en torno al conflicto que hay con la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), quien ordeno a Telecom Italia que se abstenga de tomar decisiones sobre su filial local.
Clarín informo en su edición de hoy que Telecom Italia decidió ir a la Justicia contra una norma de la CNDC. Ayer, el organismo rechazó la apelación presentada por la empresa contra la resolución que, en abril, impidió a los italianos ejercer sus derechos políticos (o sea tomar decisiones sobre el manejo) de su filial Telecom Argentina.
Esta norma, que la firma europea había tildado de confiscatoria, rige hasta que la CNDC se expida sobre el impacto local que tendrá la compra, a nivel mundial, de una participación en Telecom Italia por parte de Telefónica, hace dos años.
El presidente de la firma, Gabriel Galateri di Genola, dijo hoy en declaraciones a la prensa que una venta de las acciones no esta descartada y que se analizaban varias opciones.

sábado, 18 de abril de 2009

Violento desalojo en Mar del Plata

MAR DEL PLATA.- Balas de goma y gases lacrimógenos dominaron el violento desalojo que la policía llevó adelante ayer en un barrio en construcción que, desde principios de este año, estaba usurpado por 56 familias.


Más de 200 uniformados participaron del operativo que se concretó en horas de la tarde, una vez que los habitantes del predio -que estuvieron apoyados por más de 150 militantes de organizaciones sociales- insistieron en mantenerse en el lugar y no acatar la orden judicial.


El operativo concluyó con 25 manifestantes detenidos, incluido el abogado que representa a los ocupantes de las viviendas. Todos fueron derivados a la comisaría 4a., donde anoche se definía la situación procesal de cada uno de ellos.


El desalojo se iba a concretar a las 10, pero hubo reuniones durante más de seis horas para lograr que los habitantes del barrio correspondiente al Plan Dignidad, situado en el El Martillo, abandonaran las casas que habían ocupado el pasado 15 de enero.


Esos inmuebles estaban en avanzado estado de construcción, pero la obra quedó paralizada hace casi dos años por un inconveniente con la empresa a cargo de la ejecución del barrio.


Una vez leída la orden judicial solicitada por la fiscal Graciela Trill, un grupo integrado por efectivos de Infantería, encabezado por el capitán Gustavo Salvá, jefe de la Distrital Centro, avanzó sobre los militantes de organizaciones sociales que se habían alineado frente al cerco perimetral para evitar que la policía tomara posesión del lugar.


El despliegue de los uniformados derivó en un enfrentamiento con piedras lanzadas por los manifestantes, y balas de goma y gases lacrimógenos con los que respondió la policía.


Poco más de diez minutos llevó desalojar el barrio pero, durante más de una hora continuaron los incidentes en calles periféricas, donde hubo más choques.


Abogados de organizaciones que acompañan a quienes ocupaban las viviendas del Plan Dignidad aseguraron que el operativo de desalojo fue "criminal e inconstitucional" y ya anticiparon que insistirán ante la Justicia por excesos en los que se habría incurrido.


Por su parte, la abogada Gloria León, que representa a familias en causas de derechos humanos, dijo anoche a la agencia Télam: "Pediremos el informe por la detención del abogado Juan Pablo Gelemur y dos periodistas del diario Atlántico que fueron detenidos por la fuerza policial en el desalojo".

Violento desalojo en Mar del Plata

MAR DEL PLATA.- Balas de goma y gases lacrimógenos dominaron el violento desalojo que la policía llevó adelante ayer en un barrio en construcción que, desde principios de este año, estaba usurpado por 56 familias.


Más de 200 uniformados participaron del operativo que se concretó en horas de la tarde, una vez que los habitantes del predio -que estuvieron apoyados por más de 150 militantes de organizaciones sociales- insistieron en mantenerse en el lugar y no acatar la orden judicial.


El operativo concluyó con 25 manifestantes detenidos, incluido el abogado que representa a los ocupantes de las viviendas. Todos fueron derivados a la comisaría 4a., donde anoche se definía la situación procesal de cada uno de ellos.


El desalojo se iba a concretar a las 10, pero hubo reuniones durante más de seis horas para lograr que los habitantes del barrio correspondiente al Plan Dignidad, situado en el El Martillo, abandonaran las casas que habían ocupado el pasado 15 de enero.


Esos inmuebles estaban en avanzado estado de construcción, pero la obra quedó paralizada hace casi dos años por un inconveniente con la empresa a cargo de la ejecución del barrio.


Una vez leída la orden judicial solicitada por la fiscal Graciela Trill, un grupo integrado por efectivos de Infantería, encabezado por el capitán Gustavo Salvá, jefe de la Distrital Centro, avanzó sobre los militantes de organizaciones sociales que se habían alineado frente al cerco perimetral para evitar que la policía tomara posesión del lugar.


El despliegue de los uniformados derivó en un enfrentamiento con piedras lanzadas por los manifestantes, y balas de goma y gases lacrimógenos con los que respondió la policía.


Poco más de diez minutos llevó desalojar el barrio pero, durante más de una hora continuaron los incidentes en calles periféricas, donde hubo más choques.


Abogados de organizaciones que acompañan a quienes ocupaban las viviendas del Plan Dignidad aseguraron que el operativo de desalojo fue "criminal e inconstitucional" y ya anticiparon que insistirán ante la Justicia por excesos en los que se habría incurrido.


Por su parte, la abogada Gloria León, que representa a familias en causas de derechos humanos, dijo anoche a la agencia Télam: "Pediremos el informe por la detención del abogado Juan Pablo Gelemur y dos periodistas del diario Atlántico que fueron detenidos por la fuerza policial en el desalojo".

jueves, 2 de abril de 2009

Una multitud despidió a Raúl Alfonsín


En medio de una jornada con innumerables expresiones de afecto, se realizó esta tarde el último acto de homenaje al ex presidente Raúl Alfonsín antes de la inhumación de sus restos en el cementerio de Recoleta.

Participaron del último adiós con un discurso en las puertas del cementerio varias figura s de la política. Comenzó el dirigente radical Daniel Salvador, seguido por Enrique Nosiglia, el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, el ex senador nacional justicialista Antonio Cafiero, la ex funcionaria de la Alianza Graciela Fernández Meijide, Leopoldo Moreau e Hipólito Solari Yrigoyen.

Luego de una misa realizada en las escalinatas del Congreso y del acto oficial en el que dirigentes exaltaron la figura del ex presidente, con cánticos, aplausos, y muestras de agradecimiento, miles de personas acompañaron por las calles el paso del cortejo fúnebre que trasladó los restos del líder radical a la Recoleta.

Durante la caravana desde el Congreso, una multitud arrojó claveles y rosas sobre el féretro trasladado por un vehículo militar y acompañó la marcha con banderas argentinas y radicales y cantando canciones afectuosas.

Congreso. Esta mañana, se desarrolló el acto oficial en el Salón Azul del Congreso y luego la misa de cuerpo presente, que fue oficiada por el arzobispo de Santa Fe y primo hermano de Alfonsín, monseñor José María Arancedo, en las escalinatas del parlamento.

En tanto, Ricardo Alfonsín, hijo del fallecido ex presidente, afirmó que "emociona" la masiva adhesión de la gente a la despedida de los restos de su padre.

"Claro que emociona y por eso le agradezco profundamente a la gente estas manifestaciones de cariño", declaró Ricardo Alfonsin mientras acompañaba los restos de su padre en el traslado rumbo al cementerio de Recoleta.

Fervor. Durante toda la jornada, el fervor y las muestras de afecto crecieron en las calles. "Volveremos, volveremos, volveremos otra vez, volveremos a ser gobierno como en el 83´", coreaban desde afuera del Congreso los radicales, tras el acto en el Congreso.

Se calcula que cerca de diez mil personas se congregaron en las afueras del parlamento para participar de los actos y la misa. En tanto, según fuerzas de seguridad, unas 60 mil personas pasaron durante toda la noche y la madrugada por el Congreso.

Homenaje. En el Salón Azul del Congreso, los encargados de hablar exaltaron la figura del ex mandatario, que falleció ayer a los 82 años.

Las palabras de agradecimiento y admiración se sucedieron a lo largo de los discursos. El ex vicepresidente Víctor Martínez; el senador radical Ernesto Sanz; el titular de la UCR, Gerardo Morales; el ex presidente de Brasil José Sarney; el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner y Julio Cobos destacaron el legado que dejó Alfonsín a los argentinos.

Algunos de los presentes fueron el ex presidente radical, Fernando De la Rúa; el senador socialista, Rubén Giustiniani; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el senador justicialista, José Pampuro; el ministro de Educación; Juan Carlos Tedesco; el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner; el gobernador cordobés, Juan Squiaretti; el jefe de la bancada en Diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi; el jefe de Gabinete, Sergio Massa y la dirigente Elisa Carrió.

Rescatan en Mar del Plata a una joven desaparecida hace dos años

Una joven con una discapacidad mental leve que desapareció hace dos años, cuando fue retirada de un colegio del conurbano bonaerense por una persona que dijo ser su primo, fue encontrada en Mar el Plata tras una investigación por presunta trata y esclavitud sexual.

El director del Centro de Asistencia a la Víctima del Ministerio de Justicia, Alberto Palacio, precisó a Télam que Paula Giménez Wilson, que hoy tiene 20 años y padece una discapacidad mental leve "fue encontrada en Mar del Plata, hablamos con la fiscalía y estamos viendo la situación".

"Mandamos un equipo especializado", agregó el funcionario tras acotar que están manejando el tema "con mucha prudencia para que la chica se sienta contenida y evitar cualquier cosa que la asuste o apremie".

La presunta trata, la red que habría detrás de este secuestro y la cadena de encubrimientos que involucraría a familiares directos de la chica, según denunciaron su mamá y la ONG Alerta Vida, "es lo que estamos tratando de dilucidar", explicó.

Palacio dijo que la joven fue hallada en Mar del Plata "en buen estado de salud, viviendo con un hombre de 40 años y con un bebé de 7 meses", y aclaró que "hay que ver cómo llegó a ese punto y por qué no fue encontrada antes".

La madre de Paula, María Celia Wilson, denunció que su hija fue secuestrada en mayo de 2007 del colegio al que iba en Palomar, en el oeste del conurbano, "donde había un acta de que no podía retirarla el primo", quien es sobrino de su marido.

Wilson dijo que a su hija "la tuvieron en un prostíbulo de Tucumán" y que después estuvo en varios sitios hasta que "la llevaron a Mar del Plata". La mujer aclaró que obtuvo esa información siguiendo llamados a celulares y en viajes a Mar del Plata por datos de que estaba en algún prostíbulo. "Pero me avisaron tarde y no la encontré", manifestó.

"Ahora -continuó- me dijeron que la encontraron en Mar del Plata, que está bien", dijo tras señalar que "fueron dos años desesperados, de estar sola golpeando puertas". A Paula la hallaron "gracias al trabajo de la Unidad Federal de Delitos Sexuales, la División Antisecuestros de la Policía Federal, el Ministerio de Justicia de la Nación y Provincia de Buenos Aires, porque desde los juzgados no se hizo nada", destacó Holway.

Fuente: Telam

Histórico triunfo de Del Potro ante Rafael Nadal


Juan Martín Del Potro, el número uno del tenis argentino, derrotó en tres sets al español Rafael Nadal, número uno del mundo, en un partido de los cuartos de final del Masters 1000 de Miami, que reparte premios por 4.500.000 dólares.

El tandilense, que ya es quinto en el ranking mundial de la ATP, venció al español por 6-4, 3-6 y 7-6 (7-3).



Del Potro, de 20 años, se instaló en cuartos de final tras vencer sucesivamente a su compatriota Martín Vassallo Argüello (52), al serbio Janko Tipsarevic (46) y al español David Ferrer (12).

Nadal, por su parte, finalista el año pasado en Miami, le ganó al ruso Teimuraz Gabashvili (72), al portugués Frederico Gil (74) y al suizo Stanislas Wawrinka (17).

sábado, 28 de marzo de 2009

El gobernador de Chaco reconoció errores en la lucha contra el dengue

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, admitió que su Gobierno cometió errores en el combate a la epidemia de dengue que golpea a varias provincias del país, particularmente a la suya, aunque aseguró que ahora están trabajando para repararlos.

"Hemos cometido errores para afrontar la problemática, pero estamos trabajando con el máximo interés para reparar los errores", afirmó, en diálogo con radio La Red, el gobernador chaqueño, cuyo gobierno fue acusado de haber empezado a enfrentar la enfermedad tarde y con problemas.

El mandatario provincial afirmó que en la localidad de Charata, una de las más afectadas, "no se han producido más números de casos y la tendencia es declinante".

Según los datos oficiales del Ministerio de Salud, en el Chaco hay 1.033 casos confirmados de dengue, y en Charata cifras extraoficiales indican que el 40 por ciento de esta población de 30 mil habitantes tuvo o tiene la enfermedad.

En respuesta a uno de los cuestionamientos que se le hicieron a su administración, y, al mismo tiempo, reconociéndolo como válido, Capitanich aseguró que se "extremarán los recursos para equipar a los equipos de fumigación", donde –admitió- "hubo fallas".

Pese a asumir que hubo errores, el gobernador destacó que el año pasado se efectuó "el alerta sanitario correspondiente" y que su gobierno dictó "la emergencia sanitaria en el inicio de este verano". También sostuvo que generaron "las condiciones para informar a la gente, con avisos públicos permanentes y reuniones en centros de salud y hospitales". Y repudió "toda actitud que intente politizar una problemática de estas características".

(Fuente: DyN)

Gano Argentina 4 - 0


Gano Argentina La Selección de Maradona goleó y ya empezó a enamorar
Le ganó 4-0 a Venezuela, que no opuso resistencia en el Monumental. ¿Los goles? Messi, Tévez, Maxi Rodríguez y Agüero. El miércoles a las 16.30 espera Bolivia, en la altura de La Paz.

viernes, 27 de marzo de 2009

Nueve de Julio vibra con el Top Race


La definición tiene al "Gurí" como máximo candidato, tras imponerse en las dos primeras escalas, en Concordia y Salta.
Sin embargo, siete pilotos están dispuestos a arruinarle los festejos al "Gurí", quien ya está clasificado de todos modos a la Etapa Final en las últimas dos fechas por sus indiscutibles triunfos del inicio de la temporada.
"El Pato" Juan Manuel Silva (Mercedes) y Gustavo Tadei (Vectra) son los que más cerca están del líder. Con 36 puntos, el chaqueño y el de Salto están a 17 puntos de distancia de Martínez, cuando aún quedan 27 en disputa en esta etapa.
La misión de Silva y Tadei no es para nada fácil, "El Gurí" dominó ampliamente en las primeras dos carreras en una categoría cuya característica primordial es la paridad de sus autos.
Pero ya sea por una mejor puesta a punto del Mondeo o por sus habilidades conductivas, lo cierto es que Martínez se ha diferenciado del resto y muchos de sus colegas comparan el inicio del torneo del entrerriano con lo realizado por Emiliano Spataro en los comienzos de 2008, año en el que finalmente se consagró bicampeón.
Detrás del tridente de punta se encuentran el propio Spataro (Passat), con 30 puntos, al igual que Agustín Canapino (Mercedes), Diego Aventín (Mondeo) con 28, Mariano Altuna (Mercedes) con 27, y Julio Catalán Magni, con 26.
Hasta aquí los pilotos que pueden llegar hasta Martínez. Luego viene un pelotón que intentará escalar posiciones para quedar entre los cinco primeros de la Etapa de Verano y clasificar a la instancia final, donde se decidirá el campeón de la temporada.
Allí aparecen nombres como Matías Rossi (Mercedes), José María "Pechito" López (Mercedes) -quien en su estreno en la categoría realizó buenas actuaciones pero a quien la fortuna no acompañó-, Rafael Morgenstern (Mercedes) y Gabriel Ponce de León (Mondeo), quienes también pugnarán por un lugar en la definición del campeonato.

jueves, 26 de marzo de 2009

OPINA LASER DIARIO DIGITAL

EL GRAVE PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD QUE SUFRE EL PAIS Y EN
ESPECIAL NUESTRA CIUDAD TE PREOCUPA TANTO COMO A MI, LA DELINCUENCIA QUE SE REGISTRA HOY , CON HECHOS ABERRANTES, DONDE LA VIDA PARECE QUE NO TIENE NINGUN VALOR ES CONSECUENCIA DE UNA CRISIS SOCIAL Y LABORAL Y PARA HACERLE FRENTE A ESTE PROBLEMA SE ESTAN ESTUDIANDO DIFERENTES CUESTIONES, COMO BAJAR LA EDAD DE IMPUTABILIDAD DE LOS MENORES Y POR ESTAS HORAS EL GOBIERNO PROVINCIAL EN ESPECIAL EL GOBERNADOR DANIEL SCIOLI Y EL MINISTRO DE SEGURIDAD CARLOS STORNELLI ESTAN AVANZANDO EN ACUERDOS CON EL GOBIERNO NACIONAL PARA INCORPORAR OTRS FUERZAS FEDERALES
PARA LUCHAR CONTRA EL DELITO EN AQUELLAS CIUDADES CON MAS INDICES DE DELINCUENCIA COMO EL CONURBANO Y MAR DEL PLATA.
EN NUESTRA CIUDAD LA FUERZA QUE SE SUMARA SERA LA PREFECTURA
CREO QUE ES UNA MEDIDA CORRECTA PERO NADA POR SI SOLO RESUELVE EL PROBLEMA , HAY QUE TOMAR OTRAS MEDIDAS A NIVEL SOCIAL, COMO POLITICAS DE INCLUSION, MEJORAR LA EDUCACION, REALIZAR POLITICAS DE LUCHA CONTRA LA DROGA, FAVORECER EL DESARROLLO HUMANO ,SOCIAL Y LABORAL DE LOS JOVENES MAS VULNERABLES DE LA SOCIEDAD.
TODO ESTO ACOMPAÑADO CON EL COMPROMISO DE LA JUSTICIA, QUE LOS JUECES CUMPLAN CON SU DEBER Y CUMPLAN LAS LEYES, PORQUE PARECE QUE EN NUESTRO PAIS LA PALABRA JUSTICIA NO TIENE NINGUN SIGNIFICADO.

lunes, 16 de marzo de 2009

Desempleo al 12%

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal sostuvo que la tasa de desempleo podría trepar al 12% en el cuarto trimestre de 2009. Es por la caída de la actividad económica y la baja capacidad de respuesta local para generar nuevos puestos de trabajo.

Inflación del 0,08%

La canasta familiar sufrió una inflación del 0,08% en la primer quincena de marzo en Capital y Gran Buenos Aires, según un estudio de la Asociación de Consumidores Libres. El relevamiento que realizaron de "forma personal", cubrió supermercados y negocios minoristas de varios barrios de la ciudad. Los mayores aumentos que constataron corresponden a la acelga (9%), manteca (6%), carnaza (6%) y té en saquitos (5,4%).

Caen ventas de maquinaria agrícola

Las ventas de maquinaria agrícola cayeron entre un 80% y 90% este año. El dato surge de un informe de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola Argentina (CAFMA). El presidente, Manuel Dorrego, dijo además que "prácticamente no hubo operaciones" en lo que va del 2009, comparado con los 130 millones de pesos que ingresaron al sector en 2008.

Exportadores de carne con embajadores

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC convocó a los embajadores argentinos a una reunión en el Hilton para manifestarles la necesidad de que sean "un verdadero aliado en la promoción de la carne vacuna". Los empresarios aprovecharon la convocatoria de la Presidenta al cuerpo diplomático para resaltar las posibilidades del país en el rubro.

Seminario sobre Energía

La Embajada de Italia junto a la Universidad Argentina de la Empresa organizó un seminario: "La Energía, factor de independencia económica". Se realizará los próximos 18 y 19 en el Salón Auditorio de la Universidad, en Lima 717. Las Jornadas contarán con el apoyo del Ministerio de Ciencia y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

La bolsa cerró en baja


El índice Merval bajó 0,91 por ciento y su indicador cerró en 1.033. El euro se negoció en alza, a 4,76 pesos

Las 14 empresas líderes de la Bolsa porteña pegaron la vuelta desde su arranque alcista y bajaron hoy 0,91 por ciento, ante tomas de ganancias generadas tras cuatro rondas consecutivas de avances.

El índice líder Merval bajó a 1.033,79 puntos acompañando a los principales indicadores de Wall Street que clausuraron en baja de 0,10 por ciento para el Dow Jones; 1,92 para el tecnológico Nasdaq y 0,19 por ciento para el S&P-500.

Estos indicadores sufrieron los efectos negativos del informe de American Express dando cuenta que en febrero último se registró un mayor número de incumplimientos en el pago de las tarjetas de crédito.

El informe desilusionó a los inversores que alentaban la esperanza de un mejor desempeño financiero en el futuro cercano luego que el Banco of América y el Citigroup informaran, la pasada semana, ganancias en los dos primeros meses de este año.

A ello se agregó un informe acerca de una caída en el indicador de semiconductores elaborados por las industrias relacionadas con la tecnología, lo que provocó un rápido desbarranque del Nasdaq.

Estas noticias provocaron un rápido cambio en la tendencia de Wall Street que fue avizorada por los operadores más rápidos tomando ganancias tras la fuerte recuperación esxperimentada por las cotizaciones de las acciones en las cuatro últimas ruedas.

El índice Dow Jones llegó a subir hoy un 2,33 por ciento, momento en que juntó ganancias superiores al 14 por ciento desde su mínimo de 6.469,95 puntos, una semana atrás.

Esto se reflejó en Buenos Aires que había arrancado en alza durante la mañana y el mediodía de hoy hasta un máximo de 1.062,30 puntos cuando subió 1,82 por ciento.

Las tomas de ganancias abortaron la consolidación de la recuperación alcista que durante la madrugada argentina se había producido en las bolsas asiáticas y, más tarde, en las europeas a causa del acuerdo alcanzado en la reunión celebrada por el G-
20.

Durante este fin de semana, en Inglaterra, los ministros de Finanzas del G-20 convinieron en duplicar los recursos para ayudar a las economías emergentes en su lucha para dominar la crisis financiera que las amenaza con un proceso recesivo.

En ellos, predominó el propósito de acordar las primeras medidas en conjunto antes del encuentro formal que celebrarán a principios de abril próximo.

Por eso, las bolsas europeas registraron su quinto avance consecutivo y el indicador FTSE-100 británico subió 2,70 por ciento, el Dax alemán 2,10 y el CAC-40 francés 2,82 por ciento.

Latinoamérica se plegó al cambio de tendencia y, sin el apore mejicano por un feriado en ese país, el índice Bovespa brasileño quedó como el mejor exponente de esa modificación con una baja de 1,05 por ciento.

La suba en el precio del petróleo tampoco logró mantener el avance de las empresas ligadas al oro negro que para el tipo WTI alcanzó el 2,40 por ciento a 47,35 dólares el barril de crudo.

Petrobrás Participaciones cayó 3,06 por ciento seguida de las acciones ordinarias de Petrobrás de Brasil con 1,35; Tenaris 0,87; y Repsol-YPF con 0,33 por ciento.

Sin embargo, lograron cerrar en alza, Petrolera del Cono Sur con 7,40 y Socotherm con 3,84 por ciento.

En Buenos Aires, el volumen ascendió a 39,5 millones de pesos distribuidos entre acciones, cedear s y ejercicios sobre 60 especies cotizadas que acusaron 37 alzas, 13 bajas y 10 repeticiones.

Por todo concepto, se reunieron 501,7 millones de la misma moneda.
Los bonos de la deuda pública argentina caían más de un 2,0 por ciento a causa del mal efecto que produjo entre los inversores el proyecto de adelantar las elecciones legislativas que debían celebrarse en octubre próximo.

Ese mismo motivo provocó la firmeza del dólar frente al peso argentino sólo afrontada por las ventas de divisas generadas desde el Banco Central.

Los tipos de interés quedaron en el 11,00 por ciento para el Call Money interbancario de primera línea por 24 horas y en el 12,40 por ciento promedio para certificados millonarios de plazo fijo a 30 días

Diputados de la oposición anunciaron que votarán en contra


No darán quórum para votar el adelantamiento de las elecciones. Y que en caso de que el oficialismo lo consiga, votarán en contra. El anuncio sobre la posición que tomarán los 34 legisladores del interbloque lo hizo Federico Pinedo


Finalmente, el PJ disidente, encabezado por Felipe Solá y Francisco De Narváez, y el PRO de Mauricio Macri coincidieron en la postura contraria al adelantamiento de las elecciones.

"Hemos coincidido en rechazar la posición de que para enfrentar la crisis es necesario maltratar las instuciones. Es lo contrario a lo que debe ser", dijo el jefe del bloque de diputados del PRO, Federico Pinedo, encargado de hacer el anuncio.

La decisión fue anunciada después de que el viernes, a pocos minutos de anunciarse el adelantamiento de las elecciones, Mauricio Macri y Francisco De Narváez habían coincidido con la visión oficial para cambiar el calendario electoral.

De Narváez, quien había anticipado que votaría a favor, dijo que cambió de opinión para consolidar el frente electoral que integró junto a Mauricio Macri y Solá.

Ahora, el bloque del PRO y el PJ disidente anunciaron su oposición en el Parlamento ante la propuesta para llevar las elecciones al 28 de junio.

Así, las versiones sobre una voto negativo unificado por parte del PJ disidente y el PRO fueron confirmadas mediante una conferencia de prensa.

Los diputados del PRO y el PJ disidente suman 34 diputados y hoy anunciaron que comenzarán a funcionar como el "Interbloque Federal"

Jugador iraqui asesinado a tiros por un espectador


Bagdad, 16 de marzo (Télam).- Un jugador de fútbol iraquí murió asesinado anoche por disparos que le hizo un espectador tras marcar un gol durante un partido de fútbol en Hila, a unos 100 kilómetros al sur de Bagdad.

Según la página de internet del diario Marca, el Ministerio del Interior de Irak informó que la víctima fue identificada como el delantero, Heidar Kazem, del club Sinyer.

El futbolista falleció en el hospital al que fue trasladado después de que uno de los espectadores le disparara y le causara heridas graves en la cabeza.

Tras el incidente, los policías iraquíes detuvieron al espectador, quien, al parecer, era seguidor del equipo rival al del jugador asesinado, el Al Buhayrat.

Alfonsín cuestionó al Gobierno por adelantar los comicios


El ex presidente dijo que "no contribuye" a crear un diálogo para superar los problemas económicos. Y consideró que "no se puede demorar más" un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas "en defensa de la gobernabilidad"

Raúl Alfonsín advirtió hoy que "la modificación sin consenso del calendario electoral no contribuye a crear las condiciones" para un diálogo que resuelva problemas económicos y sociales.

El ex mandatario y referente de la UCR consideró en un comunicado que "es necesario el diálogo para resolver los preocupantes temas institucionales, sociales y económicos que nos
agobian".

"La modificación sin consenso del calendario electoral no contribuye a crear las condiciones para ese diálogo", sentenció el ex presidente, en referencia a la iniciativa del Gobierno de adelantar las elecciones para el 28 de junio.

Alfonsín advirtió que "no se puede demorar más un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas y sociales en defensa de la República y de la gobernabilidad", y destacó: "en esta preocupación no me anima ningún interés personal".

El negocio inmobiliario de Néstor Kirchner: compró tierras a 50 mil dólares y las vendió a 2.400.000

A la gran masa del pueblo, combatiendo al capital..." es una de las frases de la marcha peronista que tantas veces repitió Néstor Kirchner. Sin embargo, el ex presidente hace todo lo contrario al cántico militante y ahora salió a la luz otro negocio redondo del líder del PJ.

Como anticipó Perfil hace 2 años, el expediente 0030/06 del Registro Municipal, con fecha 3 de enero de 2006, autorizó la venta a favor de Kirchner de 20.000,33 metros cuadrados ubicados en la manzana 820 “al precio de pesos siete con cincuenta ($ 7,50) el metro cuadrado, con destino a comercio”.

Por ese entonces el Intendente era su tocallo, Néstor Méndez, hoy diputado provincial en Santa Cruz. El gobierno municipal le vendió esa parcela a US$50 mil, un precio que no se ajustaba a los valores del mercado, en el cual se tasaba entre los 30 y 120 pesos por m 2. Ahora Kirchner las vendió a US$2.400.000 al grupo chileno Cencosud, según informa OPI Santa Cruz.

Números irrisorios. Lo inédito del caso es que Méndez durante sus tres mandatos vendió alrededor de 200 hectáreas, sumando por esas operaciones casi 3 millones de dólares. Pero Kirchner, casi alcanzó esa cifra con la venta de sólo 2 hectáreas que entregó al comprador trasandino. Esto aumentó las suspicacias alrededor de la venta de tierras, ya que la entrega de esta parcela se entregó sin un proceso de licitación correspondiente.

El actual intendente de El Calafate, Javier Belloni, suspendió formalmente la entrega de terrenos y ha recuperado algunas tierras fiscales que previamente había entregado su antecesor, Néstor Méndez. Estas operaciones habían sido realizadas por medio de "Decretos en Reserva", según informó OPI Santa Cruz.

FUENTE DIARIO PERFIL

Combaten un incendio en el Parque Nacional Lanín


Un incendio forestal afecta una extensa franja de bosque nativo en cercanías del paso internacional Mamuil Malal en el área Tromen perteneciente al Parque Nacional Lanín de Neuquén.

El coordinador del sistema provincial de Manejo del Fuego, Gerardo Isasi informó que "una cuadrilla de cien personas está abocada a sofocar el incendio que se desató ayer por la tarde en el área Tromen".

Dijo que "las llamas abarcan una superficie de 13 kilómetros de largo por 3 de ancho, que aún siguen fuera de control y se están combatiendo por todos los flancos".

La zona afectada por las llamas está próxima al volcán Lanín, a la aduana del Paso Internacional Mamuil Malal y la estancia Mamuil Malal. Precisó que "no corre peligro el casco de la estancia, pero se evacuaron las oficinas de Gendarmería Nacional".

Al ser consultado sobre las causas y el momento en que se desató el incendio, Isasi indicó que "se presume que se generó en la casa de los guardaparques debido a la explosión de una garrafa".

Las bajas temperaturas de esta mañana y lluvias débiles registradas en la zona permitieron que el fuego se mantenga en superficie y se bajara de las copas aunque las llamas se mantienen por la sequedad del terreno, producto de un verano escaso en lluvias.

Isasi comunicó que hay un centenar de personas abocadas a sofocar las llamas, entre las que se encuentran agentes de bomberos de Junín y San Martín de los Andes, del sistema provincial de Manejo del Fuego, de Parques Nacionales, de Gendarmería y del Ejército Nacional.

El incendio "mantiene en alerta a personal de emergencia de toda la provincia, pero debido a la cercanía y a la necesidad de reposición de agentes, existe un contacto directo con Aluminé", explicó el coordinador del sistema provincial de Manejo del Fuego.



FUENTE TELAM

sábado, 14 de marzo de 2009

Esta noche medio país deberá atrasar los relojes

A las 0 hora del domingo, los habitantes de once provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires retrasarán una hora sus relojes, en tanto que el resto del país -excepto San Luis- mantendrá el actual horario, en el marco del plan de uso racional de energía puesto en marcha en diciembre de 2007 por el gobierno nacional.

El cambio de huso horario durante la temporada estival fue calificada de "muy positiva" por sectores empresarios y oficiales al momento de realizar un balance, debido a que la medida "genera conciencia" en la sociedad respecto a la necesidad de un uso racional de la energía y permite atenuar el consumo de electricidad en las horas pico, entre las 19 y las 22.

A partir de la hora 0 del domingo, los habitantes de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y la Capital Federal, atrasarán sus relojes 60 minutos y abandonarán el huso horario -2 que rige desde mediados de octubre pasado.

En tanto en Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego se mantendrá el huso -3 vigente en la actualidad.

A diferencia de lo que sucedió hasta el segundo domingo de octubre del año pasado, cuando todos los distritos se regían por un huso horario único, a partir de la medianoche del domingo San Luis tendrá 60 minutos menos respecto al resto de las provincias debido a que pasarán a emplear el huso -4.

El plan de uso racional de la energía, puesto en marcha en diciembre de 2007, contemplaba una serie de medidas que iban desde el cambio de huso horario, el uso eficiente de la electricidad en la administración pública, el canje de bombitas incandescente por lámparas de bajo consumo y el uso responsable de los aparatos de aire acondicionado.

En base a las proyecciones formuladas en su momento por las autoridades nacionales y por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC), a través del cambio de huso horario el ahorro de energía total anual ronda los 900 GW/h.

Desde el sector empresario, el titular de la cámara que agrupa a las empresas electro-electrónicas (CADIEEL) Ramiro Prodan consideró ayer que el balance de la aplicación del horario de verano fue "muy positivo" porque "genera conciencia acerca de la necesidad de hacer un uso racional de la energía.

Prodan, tras señalar que resulta "complejo" precisar cuánto se ahorró por la medida, recordó que este verano se exportó energía a Uruguay y que, con 40 grados de calor, el pico de consumo máximo alcanzado estuvo unos 500 MW por debajo del récord histórico.

El titular de CADIEEL atribuyó estos "logros" a que se atenuaron los picos de demanda entre las 19 y las 22.

Prodan detalló que el cambio de huso se aplica en más de 80 países del mundo, entre los que enumeró a España donde el ahorro se ubicó alrededor del 1 por ciento, y Brasil, en el que se estima que la baja del consumo eléctrico se ubicó en algo más del 4 por ciento.

El cambio de huso horario a nivel nacional se concretó a través de la ley 26.350. En sus fundamentos, la norma explicita el "convencimiento" de que la hora estival "generará un importante ahorro en el consumo de energía eléctrica".

FUENTE TELAM